Recuperación arquitectónica: 7 edificios de Reurbano

Los proyectos de Reurbano se distinguen por 2 aspectos: la recuperación como propuesta sustentable y la convicción de que la arquitectura es un agente de cambio.

Reurbano se ha propuesto reactivar zonas de la ciudad un proyecto a la vez: 1 + 1 + 1, cuadra x cuadra, calle x calle.

La Ciudad de México tiene, al respecto, varios casos paradigmáticos; y colonias como la Condesa, Juárez, la Roma y el Centro Histórico —cuyos edificios públicos o privados representaron alguna vez bonanza y desarrollo—, sufrieron, con el paso del tiempo, deterioro por diferentes causas; y consecuentemente, sus calles y plazas fueron abandonadas.

Reurbano es una oficina colaborativa de proyectos arquitectónicos, cuya práctica prioriza la recuperación antes que la construcción de edificios nuevos.

A continuación, presentamos un listado de nuestros edificios más emblemáticos:

Havre 69:

Este edificio combina su espacio de una manera versátil: la vivienda con espacios comerciales (una panadería y un restaurante).

Este proyecto fue reconocido en 2015 como una de las mejores obras por el prestigioso portal de ArchDaily México, consistió en «revalorizar y rescatar un edificio deteriorado, con relevancia histórica. Al modificar su uso, se logró potencializar la zona».

Milán 44:

Este edificio se encuentra colonia Juárez. Ganador del la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y de la Medalla de Plata de la XV Bienal de Arquitectura Mexicana, este proyecto vertical diseñado por los arquitectos Francisco Pardo y Julio Amezcua de AT103, se ha convertido en un punto de referencia en la zona que reactiva actividades comunitarias, relacionadas con el trabajo, la moda y la gastronomía.

Havre 77:

La rehabilitación de esta casona contempló el diseño de un nuevo espacio de usos múltiples, que incluyó un lugar para las industrias creativas y culturales, lo que atrajo a la zona a creadores y a un público interesado en éstas.

Chihuahua 139:

Es un proyecto diseñado por el taller de Arquitectura Cadaval & Solá-Morales, mediante el uso mixto busca revitalizar la zona a través de la creación de espacios para startups y emprendedores vinculados con el arte y la cultura, y nuevos residentes.

Chihuahua 139 también promueve nuevas relaciones: mientras la planta baja está ocupada por locales comerciales que inciden en el movimiento y seguridad de la cuadra, un huerto urbano privado en la parte superior impulsa nuevas formas de consumo.

Chihuahua Reurbano

Agradecimiento por la nota a la revista Código

Fuente:

Revista Código: https://revistacodigo.com/arquitectura/7-edificios-de-reurbano/

Recuperación arquitectónica: 7 edificios de Reurbano

Los proyectos de Reurbano se distinguen por 2 aspectos: la recuperación como propuesta sustentable y la convicción de que la arquitectura es un agente de cambio.

Reurbano se ha propuesto reactivar zonas de la ciudad un proyecto a la vez: 1 + 1 + 1, cuadra x cuadra, calle x calle.

La Ciudad de México tiene, al respecto, varios casos paradigmáticos; y colonias como la Condesa, Juárez, la Roma y el Centro Histórico —cuyos edificios públicos o privados representaron alguna vez bonanza y desarrollo—, sufrieron, con el paso del tiempo, deterioro por diferentes causas; y consecuentemente, sus calles y plazas fueron abandonadas.

Reurbano es una oficina colaborativa de proyectos arquitectónicos, cuya práctica prioriza la recuperación antes que la construcción de edificios nuevos.

A continuación, presentamos un listado de nuestros edificios más emblemáticos:

Havre 69:

Este edificio combina su espacio de una manera versátil: la vivienda con espacios comerciales (una panadería y un restaurante).

Este proyecto fue reconocido en 2015 como una de las mejores obras por el prestigioso portal de ArchDaily México, consistió en «revalorizar y rescatar un edificio deteriorado, con relevancia histórica. Al modificar su uso, se logró potencializar la zona».

Milán 44:

Este edificio se encuentra colonia Juárez. Ganador del la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y de la Medalla de Plata de la XV Bienal de Arquitectura Mexicana, este proyecto vertical diseñado por los arquitectos Francisco Pardo y Julio Amezcua de AT103, se ha convertido en un punto de referencia en la zona que reactiva actividades comunitarias, relacionadas con el trabajo, la moda y la gastronomía.

Havre 77:

La rehabilitación de esta casona contempló el diseño de un nuevo espacio de usos múltiples, que incluyó un lugar para las industrias creativas y culturales, lo que atrajo a la zona a creadores y a un público interesado en éstas.

Chihuahua 139:

Es un proyecto diseñado por el taller de Arquitectura Cadaval & Solá-Morales, mediante el uso mixto busca revitalizar la zona a través de la creación de espacios para startups y emprendedores vinculados con el arte y la cultura, y nuevos residentes.

Chihuahua 139 también promueve nuevas relaciones: mientras la planta baja está ocupada por locales comerciales que inciden en el movimiento y seguridad de la cuadra, un huerto urbano privado en la parte superior impulsa nuevas formas de consumo.

Chihuahua Reurbano

Agradecimiento por la nota a la revista Código

Fuente:

Revista Código: https://revistacodigo.com/arquitectura/7-edificios-de-reurbano/

Reconstrucción y redensificación en la CDMX.

El crecimiento desordenado de las principales ciudades del país y la urgencia por detener su expansión han generado distintas alternativas de solución para la creciente demanda de vivienda.
Una de las respuestas tradicionales ha sido la construcción de unidades habitacionales ubicadas en en zonas que previamente eran de baja densidad, es decir, que contaban con más espacio y terreno abierto por persona.

Sin embargo, el modelo adoptado por estos conjuntos habitacionales unifamiliares de bajo costo ha causado la ocupación de espacios agrícolas de calidad y zonas verdes. Sin mencionar las implicaciones adicionales, como el aumento en el gasto inherente al transporte de las personas y mercancías, debido al incremento de las distancias, y la inversión por parte de las autoridades en vialidades públicas, con la subsecuente contaminación ambiental.

En contrapartida, la reconstrucción y redensificación de las áreas urbanas, con atención a la mejora en construcción sustentable representa una mejor alternativa para recuperar espacios de las principales ciudades.

Muchos especialistas han comenzado a trabajar en notables propuestas de edificaciones que sean capaces de albergar a más personas en espacios de mayor densidad, creando estructuras que cuenten con todos los servicios básicos.

También comienzan a invertirse enormes esfuerzos en la recuperación de edificios o edificaciones antiguas, histórica y arquitectónicamente valiosas, que tras ser remodeladas pueden recuperar su uso habitacional y favorecer la reconstrucción del tejido social de los barrios urbanos.

Algunos ejemplos de zonas que se han convertido en foco de atracción para aquellos que buscan la reconstrucción y redensificación son: la colonia Roma, la Condesa, Zona Centro y la colonia Juárez.

Fuentes:

https://centrourbano.com/2017/03/15/redensificar-vivienda-vertical-necesidades-la-cdmx/

https://revistacodigo.com/arquitectura/dinamicas-urbanas-conflicto-y-transformacion-iii/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/214894/Gui_a_para_la_Redensificacio_n.pdf

http://catastropiaurbana.blogspot.com/2013/07/la-redensificacion-urbana.html

  •  

Reconstrucción y redensificación en la CDMX.

El crecimiento desordenado de las principales ciudades del país y la urgencia por detener su expansión han generado distintas alternativas de solución para la creciente demanda de vivienda.
Una de las respuestas tradicionales ha sido la construcción de unidades habitacionales ubicadas en en zonas que previamente eran de baja densidad, es decir, que contaban con más espacio y terreno abierto por persona.

Sin embargo, el modelo adoptado por estos conjuntos habitacionales unifamiliares de bajo costo ha causado la ocupación de espacios agrícolas de calidad y zonas verdes. Sin mencionar las implicaciones adicionales, como el aumento en el gasto inherente al transporte de las personas y mercancías, debido al incremento de las distancias, y la inversión por parte de las autoridades en vialidades públicas, con la subsecuente contaminación ambiental.

En contrapartida, la reconstrucción y redensificación de las áreas urbanas, con atención a la mejora en construcción sustentable representa una mejor alternativa para recuperar espacios de las principales ciudades.

Muchos especialistas han comenzado a trabajar en notables propuestas de edificaciones que sean capaces de albergar a más personas en espacios de mayor densidad, creando estructuras que cuenten con todos los servicios básicos.

También comienzan a invertirse enormes esfuerzos en la recuperación de edificios o edificaciones antiguas, histórica y arquitectónicamente valiosas, que tras ser remodeladas pueden recuperar su uso habitacional y favorecer la reconstrucción del tejido social de los barrios urbanos.

Algunos ejemplos de zonas que se han convertido en foco de atracción para aquellos que buscan la reconstrucción y redensificación son: la colonia Roma, la Condesa, Zona Centro y la colonia Juárez.

Fuentes:

https://centrourbano.com/2017/03/15/redensificar-vivienda-vertical-necesidades-la-cdmx/

https://revistacodigo.com/arquitectura/dinamicas-urbanas-conflicto-y-transformacion-iii/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/214894/Gui_a_para_la_Redensificacio_n.pdf

http://catastropiaurbana.blogspot.com/2013/07/la-redensificacion-urbana.html

  •  

Mercados de comida orgánica en CDMX

¿Por qué consumir productos naturales?

Existen productos que le hacen bien a nuestro cuerpo y estamos conscientes de que mientras más natural es mejor.

Los productos nacionales y naturales, traídos del campo son un apoyo para los pequeños y medianos productores, estos van desde frutas, verduras, germinados, artesanías, abarrotes y todo lo que está a la venta es fresco, sano y directo de quien lo hace.

La mayoría de estos mercados se instalan los fines de semana.

  • Mercado el 100: Este dígito hace referencia a que todos los productores que participan en él se encuentran localizados en un radio de 100 millas, que equivalen a unos 160 kilómetros. El tianguis se pone sábados y domingos en las siguientes locaciones:
    • Sábados: Avenida de las Fuentes 180, col. Jardines del Pedregal.
    • Domingos: Orizaba esquina Antonio M. Anza, col. Roma.

  • Tianguis orgánico Bosque de Agua: su razón de existir más importante es apoyar al campo mexicano a través de un comercio justo y ético; y que además cuide del medio ambiente. Encontrarás que en cada puesto el trato es directo con los productores, de tal forma que puedas conocer su forma de trabajar y cómo llevan sus proyectos.

Cabe destacar que cada vendedor cuenta con una certificación participativa a nivel local y regional. El tianguis se pone los domingos de 10:00 a 15:00 horas en Nicolás San Juan 616, col. Del Valle Centro, del. Benito Juárez, Ciudad de México.

  • Mercado alternativo de Tlalpan: los productos que vas a encontrar en este lugar fueron hechos de forma agroecológica, orgánica, artesanal y tradicional, de tal forma que la conservación ambiental y el uso responsable de la biodiversidad es un valor que no dejan de lado en los productos. Este mercado se instala los sábados de 10:00 a 16:00 horas en Triunfo de la Libertad 9, Fuentes Brotantes.
  • The Green Corner: lo que empezó como un mercado de comida orgánica y de proveedores locales, ahora se ha convertido en dos restaurantes; además, la filosofía de este lugar se basa en comida orgánica para crear conciencia. Actualmente existen 3 sucursales:
    • Mazatlán 81, colonia Condesa, lunes a viernes 7:30 a 22:30, sábado 7:30 a 22:00 y domingo de 8:00 a 22:00.
    • Av. Miguel Ángel de Quevedo 733, lunes a viernes 7:30 a 22:30, sábado 7:30 a 22:00 y domingo de 8:00 a 22:00.
    • Av. San Jerónimo Lídice 1130. Col. San Jerónimo Lídice, lunes a sábado 7:30 a 22:30, domingo 8:00 a 22:00.

Hay empresas preocupadas por la reactivación de ciertas zonas; los ejemplos anteriores se enfocan en apoyar los productos orgánicos; sin embargo, hay un sinfín de empresas que se dedican a cubrir diferentes necesidades.

Fuentes:

https://harmonia.la/entorno/3_mercados_organicos_en_la_cdmx_que_debes_visitar

https://www.chilango.com/comida/restaurantes/the-green-corner-condesa/

Mercados de comida orgánica en CDMX

¿Por qué consumir productos naturales?

Existen productos que le hacen bien a nuestro cuerpo y estamos conscientes de que mientras más natural es mejor.

Los productos nacionales y naturales, traídos del campo son un apoyo para los pequeños y medianos productores, estos van desde frutas, verduras, germinados, artesanías, abarrotes y todo lo que está a la venta es fresco, sano y directo de quien lo hace.

La mayoría de estos mercados se instalan los fines de semana.

  • Mercado el 100: Este dígito hace referencia a que todos los productores que participan en él se encuentran localizados en un radio de 100 millas, que equivalen a unos 160 kilómetros. El tianguis se pone sábados y domingos en las siguientes locaciones:
    • Sábados: Avenida de las Fuentes 180, col. Jardines del Pedregal.
    • Domingos: Orizaba esquina Antonio M. Anza, col. Roma.

  • Tianguis orgánico Bosque de Agua: su razón de existir más importante es apoyar al campo mexicano a través de un comercio justo y ético; y que además cuide del medio ambiente. Encontrarás que en cada puesto el trato es directo con los productores, de tal forma que puedas conocer su forma de trabajar y cómo llevan sus proyectos.

Cabe destacar que cada vendedor cuenta con una certificación participativa a nivel local y regional. El tianguis se pone los domingos de 10:00 a 15:00 horas en Nicolás San Juan 616, col. Del Valle Centro, del. Benito Juárez, Ciudad de México.

  • Mercado alternativo de Tlalpan: los productos que vas a encontrar en este lugar fueron hechos de forma agroecológica, orgánica, artesanal y tradicional, de tal forma que la conservación ambiental y el uso responsable de la biodiversidad es un valor que no dejan de lado en los productos. Este mercado se instala los sábados de 10:00 a 16:00 horas en Triunfo de la Libertad 9, Fuentes Brotantes.
  • The Green Corner: lo que empezó como un mercado de comida orgánica y de proveedores locales, ahora se ha convertido en dos restaurantes; además, la filosofía de este lugar se basa en comida orgánica para crear conciencia. Actualmente existen 3 sucursales:
    • Mazatlán 81, colonia Condesa, lunes a viernes 7:30 a 22:30, sábado 7:30 a 22:00 y domingo de 8:00 a 22:00.
    • Av. Miguel Ángel de Quevedo 733, lunes a viernes 7:30 a 22:30, sábado 7:30 a 22:00 y domingo de 8:00 a 22:00.
    • Av. San Jerónimo Lídice 1130. Col. San Jerónimo Lídice, lunes a sábado 7:30 a 22:30, domingo 8:00 a 22:00.

Hay empresas preocupadas por la reactivación de ciertas zonas; los ejemplos anteriores se enfocan en apoyar los productos orgánicos; sin embargo, hay un sinfín de empresas que se dedican a cubrir diferentes necesidades.

Fuentes:

https://harmonia.la/entorno/3_mercados_organicos_en_la_cdmx_que_debes_visitar

https://www.chilango.com/comida/restaurantes/the-green-corner-condesa/

La ópera, el arte y la historia de la cantina más allá del balazo de Pancho Villa

Un relato mil veces repetido es el que le da su identidad y renombre a una de las cantinas más famosas de la ciudad de México. “La Ópera” es reconocida por el famoso balazo que Pancho Villa dejó incrustado en el techo del lugar sin razón alguna, sin embargo, este lugar esconde historias no tan conocidas por el público en general; que conforman su auténtica personalidad.

Ubicada en la calle 5 de mayo, Col. Alameda Central, fue fundada por dos hermanas francesas con la idea de recrear las muy icónicas cafeterías y confiterías parisinas. A pesar de que La Ópera no inició como un bar, su fama las obligó a hacerla Restaurante-Bar tras una mudanza en el siglo XIX.

Una de las principales características del establecimiento es su muy característico decorado estilo Art Nouveau al igual que el papel tapiz que se conserva desde tiempos del porfiriato (1847-1911).

Dentro de la lista de clientes históricos que no podían dejar de ir a tomar un trago al icónico bar, se encuentran el presidente Porfirio Díaz, así como los revolucionarios Emiliano Zapata Y Pancho Villa, caudillo a quien se le atribuye el emblemático disparo en el techo.

Los muebles que le dan vida están hechos de madera tallada con asientos tapizados en terciopelo rojo, y el corazón de “La Ópera” es una imponente barra de madera traída desde Nueva Orleans en la época en que las hermanas Boulangeot fundaron el lugar.

Las instalaciones han sido testigos de innumerables historias, así como de las visitas de ilustres personajes como: Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Octavio Paz, entre otros.

El misterio y la leyenda se ven alimentados por recortes de periódicos y fotografías del siglo XIX que adornan las paredes y dan fe de todos los personajes que alguna vez visitaron el lugar.

A pesar de que hoy en día el bar ha dado un giro, y en lugar de servir comida de cantina o botanas, ofrecen una basta variedad de platillos que van desde chiles en nogada o pulpo a la gallega, hasta tacos de lechón. Este sigue siendo un lugar para revivir una época en la Ciudad de México, acompañado de los techos decorados con hoja de oro.

Si bien el lugar no ha sido alterado sustancialmente, sí se le han hecho adecuaciones para mantener su funcionalidad. Por suerte, su configuración original fue inmortalizada en producciones cinematográficas del Cine de Oro Mexicano como Los de abajo, con Emilio “el Indio” Fernández  (1939), o La cucaracha y La Generala con María Félix (1959, 1970).

Fuentes:

https://www.mexicodesconocido.com.mx/cantinas-de-la-cdmx-la-opera.html

https://munchies.vice.com/es/article/7xxzmb/la-cantina-la-opera-es-mas-que-el-legendario-balazo-de-pancho-villa

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/antros-bares/bar-la-opera

La ópera, el arte y la historia de la cantina más allá del balazo de Pancho Villa

Un relato mil veces repetido es el que le da su identidad y renombre a una de las cantinas más famosas de la ciudad de México. “La Ópera” es reconocida por el famoso balazo que Pancho Villa dejó incrustado en el techo del lugar sin razón alguna, sin embargo, este lugar esconde historias no tan conocidas por el público en general; que conforman su auténtica personalidad.

Ubicada en la calle 5 de mayo, Col. Alameda Central, fue fundada por dos hermanas francesas con la idea de recrear las muy icónicas cafeterías y confiterías parisinas. A pesar de que La Ópera no inició como un bar, su fama las obligó a hacerla Restaurante-Bar tras una mudanza en el siglo XIX.

Una de las principales características del establecimiento es su muy característico decorado estilo Art Nouveau al igual que el papel tapiz que se conserva desde tiempos del porfiriato (1847-1911).

Dentro de la lista de clientes históricos que no podían dejar de ir a tomar un trago al icónico bar, se encuentran el presidente Porfirio Díaz, así como los revolucionarios Emiliano Zapata Y Pancho Villa, caudillo a quien se le atribuye el emblemático disparo en el techo.

Los muebles que le dan vida están hechos de madera tallada con asientos tapizados en terciopelo rojo, y el corazón de “La Ópera” es una imponente barra de madera traída desde Nueva Orleans en la época en que las hermanas Boulangeot fundaron el lugar.

Las instalaciones han sido testigos de innumerables historias, así como de las visitas de ilustres personajes como: Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Octavio Paz, entre otros.

El misterio y la leyenda se ven alimentados por recortes de periódicos y fotografías del siglo XIX que adornan las paredes y dan fe de todos los personajes que alguna vez visitaron el lugar.

A pesar de que hoy en día el bar ha dado un giro, y en lugar de servir comida de cantina o botanas, ofrecen una basta variedad de platillos que van desde chiles en nogada o pulpo a la gallega, hasta tacos de lechón. Este sigue siendo un lugar para revivir una época en la Ciudad de México, acompañado de los techos decorados con hoja de oro.

Si bien el lugar no ha sido alterado sustancialmente, sí se le han hecho adecuaciones para mantener su funcionalidad. Por suerte, su configuración original fue inmortalizada en producciones cinematográficas del Cine de Oro Mexicano como Los de abajo, con Emilio “el Indio” Fernández  (1939), o La cucaracha y La Generala con María Félix (1959, 1970).

Fuentes:

https://www.mexicodesconocido.com.mx/cantinas-de-la-cdmx-la-opera.html

https://munchies.vice.com/es/article/7xxzmb/la-cantina-la-opera-es-mas-que-el-legendario-balazo-de-pancho-villa

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/antros-bares/bar-la-opera

La movilidad y transporte en la Ciudad de México

“Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, comodidad, eficiencia, calidad e igualdad.” Desde enero de 2017, el artículo 18 de la Constitución de la Ciudad de México consignó de este modo el derecho a la movilidad.

Hace unos años nos parecía increíble contar con distribuidores viales y grandes avenidas que facilitaran la constante circulación de automóviles; sin embargo, debido a la sobrepoblación y a la mayor facilidad para adquirir un auto, ya no es tan cómodo ni divertido el camino a casa, debido a que en la mayoría de las ocasiones los traslados se hacen eternos debido a los embotellamientos.

Por este motivo distintas autoridades han propuesto soluciones para que se dejen de perder horas en el tráfico y para mejorar notablemente la calidad de vida de los conductores, ya que en la CDMX una persona pasa en promedio 227 horas en el tráfico al año. Por esta razón, están cada vez más disponibles diversas opciones de transporte público.

Entre éstas cabe destacar:

  • Metro: Se podría decir que este es uno de los medios de transporte con más demanda, ya que 5.5 millones de personas se transportan diariamente a través de sus 12 líneas, distribuidas por toda la CDMX.
  • Metrobús: Una de las soluciones más rápidas y eficientes para circular por las principales vías de la CDMX, por el momento están planeadas y en construcción 7 líneas.
  • Ecobici: con 480 cicloestaciones, se atiende a aquellos usuarios que buscan una solución de transporte más rápida, además de que el gobierno de la CDMX ha construido ciclovías para mayor seguridad de sus usuarios.

Transitar por las calles y usar otros medios de transporte repercute de forma positiva en la seguridad de los vecindarios, ya que hay más gente caminando por las calles que se vuelven más seguras, además, se reactiva la economía, pues se activa el consumo local.

Además de vivir en un lugar que tenga un gran acceso a varias de estas opciones, también vivir cerca de tu trabajo puede ser una gran ventaja, ya que muchas veces puedes ir a pie desde casa, además de que se reduce considerablemente el gasto que implica trasladarse y se eliminan tiempos muertos.

Te invitamos a conocer los proyectos que ReUrbano ha desarrollado: 

Fuentes:

http://www.jornada.com.mx/2005/02/09/index.php?section=capital&article=048n1cap

https://es.wikipedia.org/wiki/Metrob%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)

Descargable: Grandes ciudades-endeavor

La movilidad y transporte en la Ciudad de México

“Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, comodidad, eficiencia, calidad e igualdad.” Desde enero de 2017, el artículo 18 de la Constitución de la Ciudad de México consignó de este modo el derecho a la movilidad.

Hace unos años nos parecía increíble contar con distribuidores viales y grandes avenidas que facilitaran la constante circulación de automóviles; sin embargo, debido a la sobrepoblación y a la mayor facilidad para adquirir un auto, ya no es tan cómodo ni divertido el camino a casa, debido a que en la mayoría de las ocasiones los traslados se hacen eternos debido a los embotellamientos.

Por este motivo distintas autoridades han propuesto soluciones para que se dejen de perder horas en el tráfico y para mejorar notablemente la calidad de vida de los conductores, ya que en la CDMX una persona pasa en promedio 227 horas en el tráfico al año. Por esta razón, están cada vez más disponibles diversas opciones de transporte público.

Entre éstas cabe destacar:

  • Metro: Se podría decir que este es uno de los medios de transporte con más demanda, ya que 5.5 millones de personas se transportan diariamente a través de sus 12 líneas, distribuidas por toda la CDMX.
  • Metrobús: Una de las soluciones más rápidas y eficientes para circular por las principales vías de la CDMX, por el momento están planeadas y en construcción 7 líneas.
  • Ecobici: con 480 cicloestaciones, se atiende a aquellos usuarios que buscan una solución de transporte más rápida, además de que el gobierno de la CDMX ha construido ciclovías para mayor seguridad de sus usuarios.

Transitar por las calles y usar otros medios de transporte repercute de forma positiva en la seguridad de los vecindarios, ya que hay más gente caminando por las calles que se vuelven más seguras, además, se reactiva la economía, pues se activa el consumo local.

Además de vivir en un lugar que tenga un gran acceso a varias de estas opciones, también vivir cerca de tu trabajo puede ser una gran ventaja, ya que muchas veces puedes ir a pie desde casa, además de que se reduce considerablemente el gasto que implica trasladarse y se eliminan tiempos muertos.

Te invitamos a conocer los proyectos que ReUrbano ha desarrollado: 

Fuentes:

http://www.jornada.com.mx/2005/02/09/index.php?section=capital&article=048n1cap

https://es.wikipedia.org/wiki/Metrob%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)

Descargable: Grandes ciudades-endeavor