CETRAM, el increíble proyecto en Tacubaya

Existen diversos proyectos que están enfocando esfuerzos por reactivar ciertas zonas; creando consciencia y descubriendo que al transformarse impactarán considerablemente de forma positiva, reflejándose en el aumento de seguridad y convertirlas en zonas comerciales.

Los Centros de Transferencia modal, considerados como espacios en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros.

El Centro de transferencia modal Tacubaya, es un claro ejemplo de esto; una inversión inicial de Grupo ADO de 210 millones de pesos en un espacio aproximado de 14,750 m2.

En CETRAM Tacubaya se moverán más de 150 mil personas al día, estará ubicado entre las avenidas Observatorio, Carlos Lazo y Luis Ruiz; además, se conformará por dos niveles y se conectará con el metro Tacubaya de manera subterránea.

CETRAM Tacubaya es un punto medular en lo que a transporte y comunicación de pasajeros dentro de la CDMX se refiere; existen más de 10 rutas entre camiones, microbuses, camionetas y taxis además de las líneas 1, 7 y 9 del metro.

Como este proyecto hay más que se han desarrollado a partir de las necesidades que los ciudadanos van necesitando, apostando por mejorar su calidad de vida en cualquier aspecto.

Reurbano es un agente de cambio social que, a través de ejecuciones estratégicas de desarrollo inmobiliario, fomenta la vida urbana.

Los emplazamientos de Reurbano son cuidadosamente seleccionados en colonias y barrios con historia y alto contenido de patrimonio cultural en cualquiera de sus ramas. El proyecto Manuel Dublán quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya.

Fuentes:

https://www.chilango.com/ciudad/cetram-de-tacubaya/

http://seduvi.proyectosurbanos.cdmx.gob.mx/cetram/cetram_home.html

http://esferalarevista.mx/exigen-poner-orden-vial-en-el-cetram-tacubay

CETRAM, el increíble proyecto en Tacubaya

Existen diversos proyectos que están enfocando esfuerzos por reactivar ciertas zonas; creando consciencia y descubriendo que al transformarse impactarán considerablemente de forma positiva, reflejándose en el aumento de seguridad y convertirlas en zonas comerciales.

Los Centros de Transferencia modal, considerados como espacios en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros.

El Centro de transferencia modal Tacubaya, es un claro ejemplo de esto; una inversión inicial de Grupo ADO de 210 millones de pesos en un espacio aproximado de 14,750 m2.

En CETRAM Tacubaya se moverán más de 150 mil personas al día, estará ubicado entre las avenidas Observatorio, Carlos Lazo y Luis Ruiz; además, se conformará por dos niveles y se conectará con el metro Tacubaya de manera subterránea.

CETRAM Tacubaya es un punto medular en lo que a transporte y comunicación de pasajeros dentro de la CDMX se refiere; existen más de 10 rutas entre camiones, microbuses, camionetas y taxis además de las líneas 1, 7 y 9 del metro.

Como este proyecto hay más que se han desarrollado a partir de las necesidades que los ciudadanos van necesitando, apostando por mejorar su calidad de vida en cualquier aspecto.

Reurbano es un agente de cambio social que, a través de ejecuciones estratégicas de desarrollo inmobiliario, fomenta la vida urbana.

Los emplazamientos de Reurbano son cuidadosamente seleccionados en colonias y barrios con historia y alto contenido de patrimonio cultural en cualquiera de sus ramas. El proyecto Manuel Dublán quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya.

Fuentes:

https://www.chilango.com/ciudad/cetram-de-tacubaya/

http://seduvi.proyectosurbanos.cdmx.gob.mx/cetram/cetram_home.html

http://esferalarevista.mx/exigen-poner-orden-vial-en-el-cetram-tacubay

Corrientes arquitectónicas de la zona centro de la CDMX

Estás colonias están cubiertas del estilo arquitectónico Art Déco, movimiento de diseño que surgió a partir de los años 20´s, la cual se originó a partir de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, el término es por lo tanto una apócope de la palabra francesa “décoratif”.

Los edificios de este estilo destacan por el uso de formas geométricas como círculos, triángulos, rectángulos y líneas en zigzag, lo mismo en fachadas e interiores que se integran en detalles como lámparas.

En esta corriente también predominan las composiciones naturales y rechaza los trazos libres y ondulados privilegiando los patrones simétricos.

La Ciudad de México también fue permeada por ella y entre los principales ejemplos se encuentran la Lotería Nacional, la Secretaría de Salud y el interior del Palacio de Bellas Artes.

El Palacio de Bellas Artes es un centro cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado como la casa máxima de la expresión de la cultura, es el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes. Este fue declarado por la Unesco como monumento artístico en 1987.

bellas artes

La colonia Hipódromo concentra la mayor cantidad de construcciones Art Déco, incluyendo obras muy significativas como los edificios Basurto, Tehuacán, San Martín, Casas Jardines y Roxy, el Foro Lindbergh, el Mercado Michoacán y el reloj del Parque México.

Roxy Condesa

El Parque México, también conocido como Parque San Martín, es uno de los espacios públicos más bellos y conocidos en la Ciudad de México. Ideado en 1926 por el arquitecto José Luis Cuevas, fue pensado para ser el centro de la Colonia Hipódromo, respetando los trazos elípticos en memoria del antiguo hipódromo inaugurado el 23 de octubre de 1910, hoy circuito Ámsterdam.

En la Roma también se pueden apreciar diversas muestras de esta corriente, como el Edificio Anáhuac o el conjunto de inmuebles ubicados en la avenida Insurgentes entre Aguascalientes y Tlacotalpan.

El desarrollo de la arquitectura moderna significó un cambio en la forma de crear y diseñar espacios habitables. Esta tendencia se basa en la idea de que “la forma sigue a la función, formulada por Louis Sullivan, y su auge tuvo lugar a partir de la década de los treinta.

Actualmente hay constructoras que se encargan y preocupan por mantener viva la arquitectura que es parte de fundamental de nuestra historia, reconociendo el increíble trabajo que se realizó varias décadas atrás para que las colonias no pierdan su esencia e incluso se caractericen por eso.

Fuente:

http://www.podiomx.com/2013/06/exposicion-roma-condesa-estilos.html

http://etermagazine.com/diseno/la-influencia-del-art-deco-en-cdmx/

Corrientes arquitectónicas de la zona centro de la CDMX

Estás colonias están cubiertas del estilo arquitectónico Art Déco, movimiento de diseño que surgió a partir de los años 20´s, la cual se originó a partir de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, el término es por lo tanto una apócope de la palabra francesa “décoratif”.

Los edificios de este estilo destacan por el uso de formas geométricas como círculos, triángulos, rectángulos y líneas en zigzag, lo mismo en fachadas e interiores que se integran en detalles como lámparas.

En esta corriente también predominan las composiciones naturales y rechaza los trazos libres y ondulados privilegiando los patrones simétricos.

La Ciudad de México también fue permeada por ella y entre los principales ejemplos se encuentran la Lotería Nacional, la Secretaría de Salud y el interior del Palacio de Bellas Artes.

El Palacio de Bellas Artes es un centro cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado como la casa máxima de la expresión de la cultura, es el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes. Este fue declarado por la Unesco como monumento artístico en 1987.

bellas artes

La colonia Hipódromo concentra la mayor cantidad de construcciones Art Déco, incluyendo obras muy significativas como los edificios Basurto, Tehuacán, San Martín, Casas Jardines y Roxy, el Foro Lindbergh, el Mercado Michoacán y el reloj del Parque México.

Roxy Condesa

El Parque México, también conocido como Parque San Martín, es uno de los espacios públicos más bellos y conocidos en la Ciudad de México. Ideado en 1926 por el arquitecto José Luis Cuevas, fue pensado para ser el centro de la Colonia Hipódromo, respetando los trazos elípticos en memoria del antiguo hipódromo inaugurado el 23 de octubre de 1910, hoy circuito Ámsterdam.

En la Roma también se pueden apreciar diversas muestras de esta corriente, como el Edificio Anáhuac o el conjunto de inmuebles ubicados en la avenida Insurgentes entre Aguascalientes y Tlacotalpan.

El desarrollo de la arquitectura moderna significó un cambio en la forma de crear y diseñar espacios habitables. Esta tendencia se basa en la idea de que “la forma sigue a la función, formulada por Louis Sullivan, y su auge tuvo lugar a partir de la década de los treinta.

Actualmente hay constructoras que se encargan y preocupan por mantener viva la arquitectura que es parte de fundamental de nuestra historia, reconociendo el increíble trabajo que se realizó varias décadas atrás para que las colonias no pierdan su esencia e incluso se caractericen por eso.

Fuente:

http://www.podiomx.com/2013/06/exposicion-roma-condesa-estilos.html

http://etermagazine.com/diseno/la-influencia-del-art-deco-en-cdmx/

El medio ambiente: una de las prioridades para la arquitectura sustentable.

También llamada Arquitectura Verde, Eco-arquitectura o Arquitectura ambiental, la Arquitectura Sustentable tiene como principal objetivo la reducción del impacto ambiental causado por la construcción, así como el impacto del entorno en la misma edificación.

Se basa en una serie de premisas que la diferencia de las corrientes arquitectónicas tradicionales, ya que toma en cuenta aspectos como las condiciones climáticas, hidrográficas y el ecosistema, para reducir el daño al medio ambiente.

De igual forma, los materiales son elegidos de forma cuidadosa y se busca la eficiencia energética de la edificación. Es decir, se utilizan técnicas activas y pasivas para reducir el consumo de energía de la construcción, e inclusive dotarla de la capacidad de generarla por su cuenta.

Otra de las prioridades de la arquitectura verde es el máximo aprovechamiento del agua de lluvia y residual, siempre buscando la productividad y la salud de quienes habitan o utilizan las construcciones.

La industria de la construcción es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo. Así mismo, es la principal fuente del consumo de materias primas y de la generación de residuos.

A pesar de los múltiples beneficios de esta perspectiva arquitectónica, aún hay barreras y desafíos a superar antes de lograr una ciudad o, en un principio, zonas urbanas totalmente sustentables. La primera de ellas es el desconocimiento o el desinterés por parte de la ciudadanía por el cuidado del medio ambiente; por otro lado se encuentra la industria de la construcción que, en su mayoría, aún no adopta políticas verdes y no busca la reducción del impacto ambiental en sus construcciones.

De igual forma, una gran cantidad de mitos rodean a la arquitectura sustentable. Como que los costos son elevados, tanto en su construcción como en su mantenimiento o que por lo general estas edificaciones se construyen con materiales inusuales y que cuentan con diseños raros y extravagantes.

Si bien, la arquitectura sustentable no resolverá por sí sola los problemas a los que se enfrenta el mundo, sí puede reducir los efectos ecológicos causados por las edificaciones y por la forma en la que los humanos vivimos.

Fuentes:

http://www.saint-gobain.com.mx/retos-de-la-arquitectura-sustentable-en-mexico-0

https://buildabroad.org/2017/08/15/sustainability-in-architecture/

https://sh-architecture.com/2016/sustainability/what-is-sustainable-architecture

https://www.thoughtco.com/what-is-green-architecture-and-green-design-177955

https://www.gdrc.org/uem/green-const/1-whatis.html

El medio ambiente: una de las prioridades para la arquitectura sustentable.

También llamada Arquitectura Verde, Eco-arquitectura o Arquitectura ambiental, la Arquitectura Sustentable tiene como principal objetivo la reducción del impacto ambiental causado por la construcción, así como el impacto del entorno en la misma edificación.

Se basa en una serie de premisas que la diferencia de las corrientes arquitectónicas tradicionales, ya que toma en cuenta aspectos como las condiciones climáticas, hidrográficas y el ecosistema, para reducir el daño al medio ambiente.

De igual forma, los materiales son elegidos de forma cuidadosa y se busca la eficiencia energética de la edificación. Es decir, se utilizan técnicas activas y pasivas para reducir el consumo de energía de la construcción, e inclusive dotarla de la capacidad de generarla por su cuenta.

Otra de las prioridades de la arquitectura verde es el máximo aprovechamiento del agua de lluvia y residual, siempre buscando la productividad y la salud de quienes habitan o utilizan las construcciones.

La industria de la construcción es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo. Así mismo, es la principal fuente del consumo de materias primas y de la generación de residuos.

A pesar de los múltiples beneficios de esta perspectiva arquitectónica, aún hay barreras y desafíos a superar antes de lograr una ciudad o, en un principio, zonas urbanas totalmente sustentables. La primera de ellas es el desconocimiento o el desinterés por parte de la ciudadanía por el cuidado del medio ambiente; por otro lado se encuentra la industria de la construcción que, en su mayoría, aún no adopta políticas verdes y no busca la reducción del impacto ambiental en sus construcciones.

De igual forma, una gran cantidad de mitos rodean a la arquitectura sustentable. Como que los costos son elevados, tanto en su construcción como en su mantenimiento o que por lo general estas edificaciones se construyen con materiales inusuales y que cuentan con diseños raros y extravagantes.

Si bien, la arquitectura sustentable no resolverá por sí sola los problemas a los que se enfrenta el mundo, sí puede reducir los efectos ecológicos causados por las edificaciones y por la forma en la que los humanos vivimos.

Fuentes:

http://www.saint-gobain.com.mx/retos-de-la-arquitectura-sustentable-en-mexico-0

https://buildabroad.org/2017/08/15/sustainability-in-architecture/

https://sh-architecture.com/2016/sustainability/what-is-sustainable-architecture

https://www.thoughtco.com/what-is-green-architecture-and-green-design-177955

https://www.gdrc.org/uem/green-const/1-whatis.html

Transformando espacios con la Metodología Oasis

La comunidad es parte esencial de la vida de las personas; no limita a las relaciones interpersonales de cada individuo, sino que incluye también los espacios que se habitan en conjunto. Por esta razón, la planificación colectiva del entorno se ha convertido en una herramienta poderosa para la colaboración comunitaria, la mejora del espacio común y la innovación social.

La metodología OASIS tiene como objetivo elemental crear un espacio urbano basado tanto en las necesidades como en las aspiraciones de las personas que integran una comunidad.

Desarrollada por el Instituto Elos de Brasil, organización de arquitectos urbanistas, ya ha sido puesta en práctica por diversas comunidades a nivel mundial. El resultado ha sido una transformación rápida y significativa del espacio público.

Para llevar a cabo la Metodología Oasis se requiere de un grupo de personas voluntarias, especialmente capacitadas, que se ocupen de alentar a la comunidad para el cambio, mediante un proceso de siete pasos rumbo a la culminación del proyecto.

  1. La mirada apreciativa. Se pretende destacar lo existente, lo estético y el espacio mismo, para así poder centrar la atención en aquello que falta y que podría representar una optimización para la comunidad.
  2. Afecto. La generación de relaciones personales se promueve como parte de la vida de la comunidad. Esas redes son las que dotan de identidad propia al proyecto y a la transformación misma.
  3. El Sueño. Se materializa el deseo de la comunidad, así como las ideas individuales. En esta fase se reflejan las aspiraciones colectivas.
  4. Cuidado. Generación de compromiso por parte de las personas involucradas. Es la fase en la que se lleva a cabo la planeación y jerarquización de las ideas comunes.  
  5. La Acción. Proceso colaborativo donde se pone en marcha el proyecto. Se pretende lograrlo en un máximo de 2 a 3 días. Se centra en la transformación física y en la capacidad de la comunidad por conseguir resultados visibles, concretos, en poco tiempo y con pocos recursos.
  6. Celebración. Las contribuciones individuales y colectivas se reconocen en el espacio generado.
  7. ReEvolución. Procedimiento en el que se evalúa el resultado final tras año de haberlo concluido, buscando el progreso del espacio público. Aprovechando las redes vecinales creadas en el proceso.

La metodología Oasis no solo trae como resultado la mejora del espacio público, sino que tiene diversas repercusiones en la comunidad que no se aprecian de forma explícita, como el empoderamiento de las personas, el crecimiento de la economía local y la unión comunitaria.

Fuentes:

http://institutoelos.org/

https://elpais.com/elpais/2015/06/17/alterconsumismo/1434525053_143452.html

https://tangente.coop/el-juego-del-oasis-innovacion-y-transformacion-social/

Transformando espacios con la Metodología Oasis

La comunidad es parte esencial de la vida de las personas; no limita a las relaciones interpersonales de cada individuo, sino que incluye también los espacios que se habitan en conjunto. Por esta razón, la planificación colectiva del entorno se ha convertido en una herramienta poderosa para la colaboración comunitaria, la mejora del espacio común y la innovación social.

La metodología OASIS tiene como objetivo elemental crear un espacio urbano basado tanto en las necesidades como en las aspiraciones de las personas que integran una comunidad.

Desarrollada por el Instituto Elos de Brasil, organización de arquitectos urbanistas, ya ha sido puesta en práctica por diversas comunidades a nivel mundial. El resultado ha sido una transformación rápida y significativa del espacio público.

Para llevar a cabo la Metodología Oasis se requiere de un grupo de personas voluntarias, especialmente capacitadas, que se ocupen de alentar a la comunidad para el cambio, mediante un proceso de siete pasos rumbo a la culminación del proyecto.

  1. La mirada apreciativa. Se pretende destacar lo existente, lo estético y el espacio mismo, para así poder centrar la atención en aquello que falta y que podría representar una optimización para la comunidad.
  2. Afecto. La generación de relaciones personales se promueve como parte de la vida de la comunidad. Esas redes son las que dotan de identidad propia al proyecto y a la transformación misma.
  3. El Sueño. Se materializa el deseo de la comunidad, así como las ideas individuales. En esta fase se reflejan las aspiraciones colectivas.
  4. Cuidado. Generación de compromiso por parte de las personas involucradas. Es la fase en la que se lleva a cabo la planeación y jerarquización de las ideas comunes.  
  5. La Acción. Proceso colaborativo donde se pone en marcha el proyecto. Se pretende lograrlo en un máximo de 2 a 3 días. Se centra en la transformación física y en la capacidad de la comunidad por conseguir resultados visibles, concretos, en poco tiempo y con pocos recursos.
  6. Celebración. Las contribuciones individuales y colectivas se reconocen en el espacio generado.
  7. ReEvolución. Procedimiento en el que se evalúa el resultado final tras año de haberlo concluido, buscando el progreso del espacio público. Aprovechando las redes vecinales creadas en el proceso.

La metodología Oasis no solo trae como resultado la mejora del espacio público, sino que tiene diversas repercusiones en la comunidad que no se aprecian de forma explícita, como el empoderamiento de las personas, el crecimiento de la economía local y la unión comunitaria.

Fuentes:

http://institutoelos.org/

https://elpais.com/elpais/2015/06/17/alterconsumismo/1434525053_143452.html

https://tangente.coop/el-juego-del-oasis-innovacion-y-transformacion-social/

Soluciones de transporte en la CDMX

Todos aquellos que necesitan llegar de un lugar a otro hacen uso de algún medio de transporte, lo que muchos piensan es que tener un auto es la mejor solución, debido a la comodidad que implica; sin embargo, dada la gran cantidad de autos que circulan actualmente por la ciudad, esa opción es cada vez menos viable.

Existen diferentes opciones que pueden ayudar, además, muchas veces son más rápidas que ir en auto. A continuación te presentamos las soluciones más usadas en la CDMX:

Metrobús, inició actividades en el 2005, representa una solución viable para la Ciudad de México, ya que es una opción rápida y el costo se reduce en comparación con los taxis, que de todas formas se enfrentan al congestionamiento vehicular.

Metrobus reurbano

Ecobici es un sistema de bicicletas compartidas de la Ciudad de México, logra reforzar el sistema de transporte que ha apoyado a aquellos que quieran hacer uso de las ciclovías con las que cuenta nuestra ciudad.

Las 12 líneas del Metro logran conectarse para llegar a toda la ciudad e incluso hay algunas que llegan al Estado de México, es una de las opciones más usadas y también de las más económicas.  

A pesar de que muchas veces los ciudadanos tenemos la preocupación de que el uso de formas alternativas de transporte nos expongan a problemas de seguridad, lo cierto es que retomar las calles es la mejor manera de hacerlas más seguras, además de que obliga a las autoridades a realizar inversiones inteligentes que van de la mano con soluciones para mejorar la movilidad de los ciudadanos.

Piramide de movilidad Endeavor

Activar de forma positiva la movilidad requiere la participación activa de la sociedad, dejando de lado el uso diario de su automóvil y abriendo paso a la innovación y el emprendimiento.

Fuentes:

http://www.jornada.com.mx/2005/02/09/index.php?section=capital&article=048n1cap

https://es.wikipedia.org/wiki/Metrob%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)

Descargable: Grandes ciudades-endeavor

Soluciones de transporte en la CDMX

Todos aquellos que necesitan llegar de un lugar a otro hacen uso de algún medio de transporte, lo que muchos piensan es que tener un auto es la mejor solución, debido a la comodidad que implica; sin embargo, dada la gran cantidad de autos que circulan actualmente por la ciudad, esa opción es cada vez menos viable.

Existen diferentes opciones que pueden ayudar, además, muchas veces son más rápidas que ir en auto. A continuación te presentamos las soluciones más usadas en la CDMX:

Metrobús, inició actividades en el 2005, representa una solución viable para la Ciudad de México, ya que es una opción rápida y el costo se reduce en comparación con los taxis, que de todas formas se enfrentan al congestionamiento vehicular.

Metrobus reurbano

Ecobici es un sistema de bicicletas compartidas de la Ciudad de México, logra reforzar el sistema de transporte que ha apoyado a aquellos que quieran hacer uso de las ciclovías con las que cuenta nuestra ciudad.

Las 12 líneas del Metro logran conectarse para llegar a toda la ciudad e incluso hay algunas que llegan al Estado de México, es una de las opciones más usadas y también de las más económicas.  

A pesar de que muchas veces los ciudadanos tenemos la preocupación de que el uso de formas alternativas de transporte nos expongan a problemas de seguridad, lo cierto es que retomar las calles es la mejor manera de hacerlas más seguras, además de que obliga a las autoridades a realizar inversiones inteligentes que van de la mano con soluciones para mejorar la movilidad de los ciudadanos.

Piramide de movilidad Endeavor

Activar de forma positiva la movilidad requiere la participación activa de la sociedad, dejando de lado el uso diario de su automóvil y abriendo paso a la innovación y el emprendimiento.

Fuentes:

http://www.jornada.com.mx/2005/02/09/index.php?section=capital&article=048n1cap

https://es.wikipedia.org/wiki/Metrob%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)

Descargable: Grandes ciudades-endeavor