Proyecto H es un espacio para artistas contemporáneos emergentes y consolidados.

Entrevista a Sofía Saenz de Santa María

Por Mónica Amilpas 

¿Cómo surge Proyecto H?

​​Proyecto H es una galería de arte contemporáneo internacional con sedes en la Ciudad de México (desde 2013) y en Madrid (desde 2016) siendo una iniciativa curatorial de Galería Hispánica. El objetivo de la galería es la difusión, exposición e internacionalización de artistas contemporáneos emergentes, de mediana carrera y ya establecidos, buscando con ello crear un puente entre ambas latitudes. La galería programa anualmente un mínimo de ocho exposiciones que se dividen entre ambas sedes colaborando con comisarios (curadores) independientes.

Exposición Proyecto H – “BABBLE” – Mel Bochne

¿Cómo defines y qué hace diferente a Proyecto H?

Surge de la necesidad de tener un espacio intermedio entre la galería de Proyecto H con artistas consolidados y las escuelas de artes. Un espacio en que puedan encontrarse artistas de joven carrera y los más consolidados.

Además como galería su objetivo es la participación en Ferias Internacionales de Arte Contemporáneo, con el fin de establecer relaciones entre artistas, museos, instituciones y coleccionistas. Además, es un compromiso para Proyecto H incentivar y difundir la obra de artistas españoles en América, y artistas americanos, principalmente mexicanos, en el extranjero, a través de nuestras sedes en Madrid y Ciudad de México y en Ferias de arte contemporáneo.

¿Cómo es tu acercamiento al arte?

Desde el conocimiento práctico, estudié Artes y Oficios y me licencié en Historia del Arte. Veo igual de importante la producción artística como su desarrollo institucional y comercial. Me gusta ser un agente intermedio y por eso comienzo ahora mi camino como asesora de arte independiente dejando atrás la dirección de la galería los últimos 6 años.

Paul Rousso, The sweet stuff

¿Cómo el arte y la arquitectura pueden mejorar la vida de las personas?

Es imprescindible el uno y el otro. Es nuestro medio de desarrollo. Artistas como Juan Garaizabal consiguen entablar el diálogo perfecto entre ambos. Por ejemplo, en La Memorias Urbanas (Urban Memories), recuperan elementos significativos de las ciudades, llenando vacíos de memorias extraordinarias y generando debate sobre el urbanismo, la historia, y el papel del arte contemporáneo.

Su trabajo destaca no solamente por su discurso personal, sino por sus técnicas propias, trabajadas por él mismo en sus talleres de Madrid, Berlín y Miami, de manipulación del forjado, la carpintería, electricidad, plasticidad y albañilería. Usa la combinación de materiales e introduce elementos como la madera, el hormigón, el cristal, el ladrillo, los motores, luces led… para causar una sensación lo más interactiva posible de contraste del tiempo, la vanguardia y la historia. Su papel como artista no termina con la creación de la escultura. Esta es más bien el principio del verdadero papel, que es crear debate en la sociedad.

Wall Pattern Vase Des Tuileries, I 2016 – Juan Garaizabal

¿Cómo visualizas el futuro de Proyecto H?

Estos años han sido de crecimiento y ahora con la nueva dirección de Luciana Sánchez,  llega el momento de consolidar todo este trabajo.

Visita proyecto H en Guadalajara 88, Colonia Roma, CDMX.

También seguirlos en sus redes sociales Instagram @proyectohcontemporaneo

La tercera edición de QiPO albergará propuestas multidisciplinarias dirigidas por artistas y colectivos de arte

  • Habrá exposiciones, performances, instalaciones, charlas y diversas interacciones artísticas. El ingreso a todas las actividades es gratuito.
  • QiPO recibirá proyectos de Bogotá, Ciudad de México, Chihuahua, Los Ángeles, Monterrey, Montreal, Nueva York, Puebla, Tijuana y  Tokio.

Después de una pausa,  la feria de arte contemporáneo QiPO regresa en el marco de la semana del arte 2023 y presenta en su tercera edición -del 9 al 12 de febrero- iniciativas dirigidas por artistas, colectivos de arte, espacios alternativos y de proyectos que exhibirán propuestas  multidisciplinarias cuyo eje común es ofrecer al espectador una experiencia​ más completa en torno al arte​, sin el peso de centrarse sólo en lo comercial,  dando cabida a las expresiones creativas, activismo y otro tipo de interacciones artísticas.

QiPO Fair es la única en esta categoría en América Latina, siendo de las pioneras a nivel mundial junto con las ciudades de  Nueva York y Estocolmo, “tenemos la visión de crecer como la más importante en este hemisferio, con el potencial que la ubicación geográfica de México provee”, afirma Laura Reséndiz, Coordinadora Ejecutiva de la feria.

Jackie Perez _ Toyota comfort XLE _ 2022

Edificio Dondé, ubicado en Bucareli 68 en el centro de la Ciudad de México,  será el espacio que albergará proyectos como Awol, Cacttus, Claudia Huiza Presents, Durden and Ray, Last y Tigers Striles Asteroid de Los Ángeles; Proyectos Raúl Zamudio, de Nueva York; Si Nos Pagan Boys, de Bogotá; Plataforma ArtBase, de Montreal; eitoeiko, de Tokio; Rainart Studio, de Chihuahua; Bienal Tlatelolca, Galería Unión, Ojo MX y Punto Magnolia, de CDMX; Impronta, de Puebla;  Espacio Madre, de Monterrey; y Sala de Espera, de Tijuana.

QiPO Fair ocupará tres unidades vacías de este edificio y dos de los locales frontales para los espacios de exposición, instalaciones especiales, performance y charlas. El área de jardín, las terrazas exteriores y los espacios comunes techados se usarán para descanso y actividades.

Edificio Dondé es un nuevo complejo de apartamentos de 6 pisos desarrollado por Reurbano en conjunto con los galardonados diseñadores arquitectónicos, con sede en Barcelona, Cadaval & Solà-Morales. Está ubicado justo en frente de El Reloj Chino, uno de los monumentos de rotonda más conocidos de la Ciudad de México, que se construyó en 1910 para albergar un reloj gigante regalado a México por China.

La feria, que tiene a Ichiro Irie en la Coordinación Artística y a Pancho López como Coordinador de Performance, forma parte del circuito centro de la semana del arte al situarse a unos pasos de Material y Salón Acme, así como de galerías y otras exposiciones pop up en el área.

Puedes visitar la feria de arte contemporáneo QiPO del jueves 9 al domingo 12 de Febrero del 2023 en Edificio Dondé Bucareli 68, Col. Centro.

Para más información ve a www.qipofair.com

Facebook: https:/www.facebook.com/teamqipo/

Instagram:/www.instagram.com/qipoart/

Twitter: https://twitter.com/qipoart

Las Cinco claves que debes conocer al comprar una vivienda en este 2023

Susana Amilpas

Todas las personas sabemos que una de las decisiones financieras más importantes de nuestra vida es el comprar una vivienda. Por ello es importante que tengamos claridad en algunos aspectos como: qué tipo de vivienda queremos, dónde queremos que esté, nuestro estilo de vida, si vamos a vivir en ella o vamos a comprarla como una inversión, el precio, por mencionar algunos.

Si bien todas las personas somos diferentes y tenemos diversos gustos, necesidades y preferencias existen aspectos que siempre debemos considerar al momento de tomar una decisión de esta índole. Es por ello que investigamos en los sitios de diversas consultorías y medios de información inmobiliarios y preparamos este artículo donde mencionaremos las seis claves que debes tomar en cuenta al comprar una vivienda durante el 2023.

  • Ubicación: Como siempre en el mercado inmobiliario la ubicación es uno de los puntos centrales. Es importante tener claro la zona donde quieres vivir, no sólo para conocer los precios sino para tener un panorama de los servicios, zonas comerciales, accesos viales y movilidad. Estos elementos impactarán en el valor de tu vivienda a futuro. En Reurbano conocemos este gran valor, es por ello que Edificio Dondé tiene la ubicación perfecta para Rehabitar la ciudad, pues se encuentra a unos pasos del arte, la cultura y la diversión, restaurantes, bares, galerías de arte, monumentos históricos y zonas turísticas. ¿No nos crees? Aquí te lo demostramos.
 
Edificio Dondé Sobre Av. Bucareli 68
  • Vías de acceso: Una recomendación que hacen los expertos es visitar el inmueble para conocer y ubicar las principales vialidades y medios de transporte, así como el tráfico. Si encuentras un departamento en venta rodeado de medios de transporte como metro, metrobús, ciclo vías y avenidas principales ¡no lo dejes ir!; desde aquí podrás desplazarte con facilidad a cualquier punto de la ciudad.
  • Espacio: Este factor dependerá de tu estilo de vida y planes a futuro, se sugiere analizar factores como el número de habitaciones, si la distribución es funcional, si el lugar cuenta con estacionamiento, áreas comunes, etc. Es muy común dejarse deslumbrar por el gran número de amenidades que muchos desarrollos ofrecen, pero ¡ojo!, esto impactará en el precio del mantenimiento mes con mes, te sugerimos buscar un desarrollo que ofrezca amenidades que den valor a tu vivienda como, patio, terrazas privadas, roof garden común, estacionamiento para bicicletas, entre otros y consumir los servicios que se encuentran a tu alrededor como gimnasio, parques y jardines que rodeen tu próximo hogar.
  • Mantenimiento: El estado del inmueble es importante, pues es un factor que ayuda a conocer el valor del mismo. Es importante que consideres si debes invertir dinero en remodelarlo, arreglar electricidad, tubería o alguna otra reparación para habitarlo. Es por ello que es altamente recomendable adquirir un inmueble recién construido, donde no deberás desembolsar dinero en reparaciones y como lo mencionamos en punto del espacio, elegir en un inmueble con las amenidades adecuadas para tu estilo de vida será la decisión más sabia para tu bolsillo.
  • Planes de desarrollo urbano: Finalmente, se recomienda conocer la infraestructura urbana que rodea a la propiedad, así como los planes urbanísticos impulsados por el gobierno en un futuro, un nuevo centro comercial, un nuevo parque o avenida, mejora y renovación de la zona impulsada por el gobierno etc.

Un ejemplo de lo anterior, es el lugar donde se encuentra el Edificio Dondé pues se encuentra dentro del plan de Desarrollo Urbano del Gobierno de la  Ciudad de México, el cual pretende invertir 2 mil millones de pesos en la recuperación de espacios públicos, además de que se estiman 11 mil millones de pesos de la inversión privada de vivienda. Lo cual tendrá un impacto significativo en temas de movilidad e imagen urbana. Adicionalmente, recientemente se ha confirmado que de la mano del  “Grupo Sordo Madaleno”, arribará a México el icónico club privado Soho House y justo estará en cuadrante entre la colonia Juárez y la Colonia Centro, frente al Edificio Dondé de Reurbano, lo cual sin lugar a dudas impactará de manera positiva en el valor a futuro del desarrollo.

Sin lugar a duda uno de los desarrollos que cumple con todas estas características es Edificio Dondé, un desarrollo residencial diseñado por el afamado estudio de arquitectura Cadaval & Solà Morales, para las personas que buscan espacios con gran luz natural y ventilación, en una zona con diversas opciones de restaurantes, bares, galerías de arte, boutiques, bazares y mercados. Además de estar a sólo unos pasos de avenidas principales, centros de trabajo y zonas de emblemática arquitectura y monumentos históricos. Da clic aquí para conocer más de este inigualable desarrollo

Reurbano 2022, Un año de logros cumplidos

El año 2022 representó un año de grandes retos. Para muchas personas significó el regreso a las calles, a reapropiarse de la Ciudad, puesto que fue el año en que dejamos atrás la pandemia por COVID 19.

Ante esto nuestra industria tuvo que retomar proyectos que habían quedado detenidos, tuvo que enfrentar adversidades como un incremento en los principales insumos que intervienen en la construcción,  una inflación elevada y el impacto de ésta en el poder adquisitivo de los compradores que los llevó a postergar su decisión de compra.

Sin embargo, no todo es negativo, las personas están en un proceso de re-apropiación de la Ciudad, quieren re-conectar y disfrutar de sus espacios, quieren ir de un lugar a otro caminando, en bicicleta, disfrutar de un parque, de un café. Están dándole un nuevo significado y re-habitando la ciudad.

Para Reurbano eso significó la oportunidad de seguir construyendo una mejor ciudad, de seguir rescatando e interviniendo espacios. Tan es así que durante 2022, concretaron Liverpool 9, Sindicalismo 76, Dublán 76 y  Edificio Dondé.

Liverpool 9. Ubicado en la colonia Juárez, es un inmueble catalogado como patrimonio cultural. El proyecto recupera la dignidad del edificio, rehabilitando su estilo Art Decó, garantizando calidad, comodidad y funcionalidad en un edificio emblemático de nuestra ciudad. Cuenta con 10 departamentos y 6 locales comerciales.

Sindicalismo 76. Cuenta con 12 departamentos y 3 locales comerciales. Ubicado sobre la avenida Sindicalismo en la colonia Escandón, el edificio construido en 1955 fue restaurado por Francisco Pardo Arquitectos con el fin de  integrar comercio y vivienda. La Escandón resalta por su vibrante vida de barrio que reúne cafés, galerías de arte y edificios emblemáticos del Art Decó. Junto con las colonias aledañas Condesa y San Miguel Chapultepec, la zona ha experimentado una reactivación urbana en años recientes, debido a su alto valor cultural y privilegiada ubicación.

Manuel Dublán 46.  Entre la amplia riqueza cultural e histórica de la colonia Tacubaya, surge el desarrollo de uso mixto Manuel Dublán 46, que se integra a la historia del barrio creando un diálogo entre un inmueble del siglo XIX y un edificio contemporáneo. Diseñado por PRODUCTORA, el proyecto se configura a partir de un patio central que comunica al edificio patrimonial—que albergará comercios en la fachada—con el nuevo edificio residencial ubicado en la parte posterior. Conoce más acerca del proyecto en esta entrevista con los arquitectos. Cuenta con 17 departamentos y 2 locales comerciales.

Edificio Dondé. Situado sobre la histórica avenida Bucareli, el Edificio Dondé se incorpora a la enérgica vida urbana del barrio al mezclar espacios comerciales accesibles desde la calle con departamentos residenciales en los niveles superiores. Diseñado por el prestigioso despacho arquitectónico Cadaval & Solà Morales, el inmueble consta de cuatro volúmenes que se unen mediante un patio central, permitiendo así el paso de luz y ventilación a los departamentos. Con el propósito de crear una serie de terrazas privadas y de uso compartido para residentes, los arquitectos diseñaron azoteas verdes en distintos niveles. Además su ubicación permite a las personas desplazarse con facilidad a cualquier punto de la ciudad, ya sea en auto, bicicleta o transporte público.

Si bien el siguiente año plantea nuevos retos, hoy en Reurbano nos sentimos orgullosos de los logros, de contar con un equipo de primera que entiende la esencia de lo que somos y la transmite en cada una de sus actividades, lo que sin duda nos permitirá seguir rehabilitando espacios y construyendo mejores ciudades.

La histórica Avenida Paseo de la Reforma

Abigail Ramírez Zavala

FundarqMX

El “Paseo de la Reforma” es una de las avenidas más emblemáticas no sólo de la ciudad de México sino de todo el país. A lo largo de 15 kilómetros, nos maravillamos con sus edificios, esculturas, restaurantes, museos y demás sitios de recreación, cuya variedad representa el pasar de los años y gran parte de la memoria colectiva.

Su origen se remonta a 1864, cuando el emperador Maximiliano de Habsburgo mandó trazar la arteria para trasladarse fácilmente, junto con su esposa Carlota de Bélgica, de su residencia en el Castillo de Chapultepec a la ciudad. Inicialmente se le llamó “Paseo de la Emperatriz o Emperador”, en ese entonces, estaba planeado como un lugar para la élite, solemne y sin permitir el paso a ningún tipo de carruaje. Sin embargo, el proyecto original nunca se terminó, pues a la caída del Segundo Imperio Mexicano los planes iniciales se olvidaron; se abrió al público en general y se le cambió de nombre a “Paseo Degollado”, en honor al militar y político Santos Degollado; luego con Sebastián Lerdo de Tejada se dio la orden de terminar los trabajos para lograr una avenida funcional y se le nombró “Paseo de la Reforma” en honor al proceso histórico que atravesaba el país.

Posteriormente, durante el gobierno de Porfirio Díaz se retomaron las ideas de Maximiliano para embellecer la zona, con la inauguración de monumentos como el de Cristóbal Colón o el de Cuauhtémoc del escultor Miguel Noreña, las estatuas de los próceres patrios que todavía se conservan a lo largo de la avenida y como parte de los festejos del Centenario de la Independencia en 1910, se inauguró “El Ángel de la Independencia”, una columna coronada con la victoria alada, la cual integra en su basamento algunos restos de los héroes insurgentes y un complejo escultórico con las figuras más sobresalientes de dicho movimiento.

Hacía 1920, el Paseo de la Reforma ya tenía su extensión actual. En cien años, se ha convertido además de una importante vialidad, en un sitio de reunión y entretenimiento, albergando algunos de los edificios y rascacielos más emblemáticos y relevantes de la ciudad contemporánea como son la Torre BBVA, la Torre Mayor (en lo que antes era el Cine Chapultepec), la Torre Reforma o la Torre Chapultepec, entre muchos otros. Además, se han sumado esculturas contemporáneas como “El Caballito” de Sebastián, al ocupar el antiguo sitio de la Figura Ecuestre de Carlos IV, escultura realizada por Manuel Tolsá y la Estela de Luz. La avenida, también es conocida por sus fuentes como la Diana Cazadora, la de Petróleos Mexicanos o la de Bucareli, que todavía hoy atraen a los transeúntes por su vistosidad.

Finalmente, a solo dos cuadras de la intersección del Paseo de la Reforma con Av. Paseo de Bucareli, se halla el proyecto residencial Edificio Dondé, un desarrollo realizado por el despacho Cadaval & Solá-Morales de la mano de ReUrbano. ¡Anímate a recorrerla!

Comité de Proyectos, el diseño del interiorismo

Susana Amilpas

En un mundo cada vez más acelerado y acostumbrado a los grandes despachos y producción en serie, encontrarse con conceptos como Comité de Proyectos es detenerse y colocarse en el ahora, en disfrutar del momento y valorar lo existente. Algo muy transgresor para los tiempos actuales.

Comité de Proyectos es un despacho dedicado al interiorismo y venta de muebles, fundado en 2014 por Andrea Flores y Lucía Soto, que tiene como prioridad involucrarse personalmente en cada proyecto. Su esencia es intervenir espacios respetando su personalidad y resaltando lo que ya existe.

Foto: Instagram Comitē  @cpmx

¿Cuál es el proceso que siguen para diseñar?

En Comité de Proyectos primero entendemos la relación entre las personas y los espacios que habita, pero no en un solo momento, sino que buscamos ir más allá y comprender la dinámica de su hogar, oficina o negocio con el fin de generar propuestas de diseño a la medida. De ahí buscamos materiales y objetos que complementen lo ya existente, que sean funcionales y que se fundan en armonía con las necesidades y personalidades de los espacios de nuestros clientes.

¿Qué es lo que más les gusta de lo que  hacen?

Tenemos claro que nos gusta crear, nos gusta materializar emociones en espacios a través de objetos. También nos gusta crear piezas que sean atemporales y duraderas, pero que en conjunto transmitan calidez, que generen ambientes acogedores, pero al mismo tiempo que emanen paz y tranquilidad.. Así lo pensamos para proyectos particulares como para nuestra línea de muebles.

Foto: Comité de proyectos

¿Qué les gustó de colaborar con Reurbano?

Si bien hemos trabajado en más de 250 proyectos de interiorismo residencial y comercial, creo que con Reurbano hubo afinidad en cuanto a la estética y los clientes.También coincidimos en la esencia de respetar la personalidad de lo que ya estaba e intervenir para resaltar esa personalidad. Reurbano renueva esos inmuebles pero no su personalidad, al contrario. Cuando trabajamos con ustedes esa fue nuestra idea: cómo podemos crear esos espacios que se alineen con la estética y concepto del inmueble, cómo hacemos que resalte, que esos espacios sean habitables pero que inspiren. Fue una grata experiencia.

Foto: Reurbano – Edificio Dondé

Finalmente, ¿cuál es el futuro que vislumbran para Comité de Proyectos?

Creemos firmemente, en que queremos seguir siendo un despacho que atienda a sus clientes, a sus proyectos de manera personalizada, dándoles el tiempo que merecen, entendiendo lo que necesitan, estar en cada momento. Para muchos su objetivo es crecer, ser más. Nosotras queremos estar en el ahora, en el proyecto del momento, en el diseño de hoy, porque al final eso es la esencia de crear ambientes, estar en el ahora para disfrutarlos.

Contacto:

Sitio web: https://comitedeproyectos.mx

La Ciudad de México a través del tiempo

Constanza Rey Hernández

FundarqMX

La Ciudad de México funciona como un núcleo urbano que ha sido escenario de acontecimientos y cambios con el paso de los años; estos sucesos políticos, económicos, sociales, académicos, financieros, empresariales, turísticos y de entretenimiento, posicionan a la capital como la ciudad más grande e importante de la República. Su crecimiento la hace una ciudad global que muestra una de las economías más fuertes a nivel internacional, generando centros financieros y culturales de suma importancia.

Si nos remontamos a los inicios de la historia de la ciudad, notamos que en el Valle de México predominaban los cuerpos de agua, siendo los asentamientos indígenas apenas un conjunto de islas primitivas. Los Mexicas nombraron al territorio como México-Tenochtitlan y comenzaron una vida entre abundante vegetación y amplia fauna; el establecimiento de la capital del Imperio Mexica supuso un desarrollo exponencial del valle con nuevas zonas principales entre albarradas y acueductos, pero es hasta 1521 con la caída de la Gran Tenochtitlan que se producen graduales cambios, entre ellos la notoria desecación del lago de Texcoco en la parte Oriente, la cual se dio a lo largo del virreinato, generando un cambio en la morfología del entorno.

Foto: MXCITY Guía Insider

La nueva configuración de la ciudad hizo visible una lotificación resultado de la necesidad de identificar y localizar los sitios más importantes y a partir del año 1760 se consolidaron las calles y algunas manzanas urbanas que permitieron la conexión entre distintas partes de la ciudad, facilitando la construcción de nuevos edificios, no obstante, aún eran visibles muchos espacios verdes; No fue sino hasta 1855 que la capital experimentó una gradual urbanización: se configuraron diferentes plazas (Plaza Mayor, Plaza de Santo Domingo), acueductos, alamedas, iglesias y varios monumentos. Es hasta setenta años después cuando se define la plancha en la Plaza de la Constitución y se construye el primer edificio mayor de 10 pisos: La Nacional; y se traza la avenida 20 de noviembre integrándose a arterias urbanas relevantes como San Juan de Letrán, Juárez y Paseo de la Reforma.

Foto: MXCITY Guía Insider

Y en la actualidad, lo que antes era la sede de los palacios, alberga en sus alrededores algunos modernos rascacielos. Podemos notar cada día nuevos edificios de distintos arquitectos junto a construcciones que datan del siglo XVI. El reto está en armonizar las nuevas edificaciones con los inmuebles históricos para que se logre una renovación urbana correcta.

Una de estas nuevas edificaciones es el Edificio Dondé diseñado por Cadaval & Solá Morales en colaboración con ReUrbano, ubicado en una zona estratégica, facilitando la movilidad por la cercanía al Metro y calles importantes, ya que se encuentra en la glorieta del Reloj Chino sobre la Avenida Paseo de Bucareli.

El complejo de Edificio Dondé no solo ofrece viviendas de alta calidad, sino que reactiva el flujo económico en la zona, funcionando como vivienda-comercio, ya que en su planta baja ofrece servicios de carácter comercial. Los espacios se adaptan a las necesidades de los usuarios, desde parejas hasta familias, generando lugares de interacción diaria como terrazas de uso privado-compartido o el patio central que ocasiona un gozo del paisaje urbano. Asimismo, muestra respeto hacia el contexto social, histórico y arquitectónico, lo que se puede notar en la cercanía y manejo de escalas hacia los edificios colindantes, en el estudiado diseño estructural hacia la prevención de desastres en una zona sísmica y en su manera de integrar el espacio privado con el público. Resulta un espacio con las mejores estrategias de construcción y diseño que convive de manera conceptual con la historia de la ciudad.

Otro proyecto en este contexto urbano es Casa Emilio Dondé 7, ubicado a unos pasos de la plaza de la Ciudadela. Se trata de una casa de 1860 con valor patrimonial que después de décadas de abandono, ha vuelto a la vida gracias a la intervención en conjunto de ReUrbano, Somos ACHA y Juan Carral Arquitectura.

El proyecto se une a esta nueva forma de ver la arquitectura, la cual busca recuperar los elementos originales y proteger el patrimonio, impactando de forma positiva en la dinámica de un lugar. Emilio Dondé 7 fue recuperado de forma sensible e inteligente pues renació tomando en cuenta programas de movilidad implementados en la ciudad, la relación con los vecinos y fomentando cambios en problemáticas particulares en la colonia.

La ciudad de México ha crecido de manera exponencial y a pesar de la historia e importancia con la que cuenta, el crecimiento hacia las periferias es menos sostenible, por lo que proyectos como estos, cuentan con un plan coherente con sentido urbano atrayendo a la gente dentro de la ciudad, aprovechando el espacio de manera inteligente con una alta calidad de vida.

ReUrbano ¿Qué implica hacer ciudad?

Presentación del libro

Un libro de Alberto Kritzler y Rodrigo Rivero Borrell, donde abordan desde su perspectiva una serie de reflexiones de lo que implica hacer ciudad y cuales han sido los retos a los que se ha enfrentado Reurbano como desarrollador inmobiliario, tras diez años de rescatar edificios abandonados, intervenirlos y rehabilitarlos.

Durante la presentación de este libro, tanto autores como arquitectos tuvieron la oportunidad de dialogar y compartir sus opiniones y perspectivas, todos convencidos de que Reurbano ha sido un laboratorio, donde a través de cada proyecto ha buscado incidir positivamente en la ciudad, entrelazando diferentes visiones, disciplinas y propuestas, dando como resultado a un desarrollor inmobiliario consiente, que invierte en los barrios históricos de la Ciudad de México, para rescatar la riqueza urbana preexistente del patrimonio a través de la regeneración y el reciclaje.

Entre las colonias más emblemáticas de la ciudad donde Reurbano ha rehabilitado edificios catalogados se encuentran: La colonia Condesa, La Juárez, Roma, Centro, Escandón, Tacubaya, entre otras; colonias con gran diversidad arquitectónica, riqueza cultural e histórica, donde el arquitecto han tenido que repensar la ciudad, para ofrecer a los vecinos una comunidad sustentable en un entorno urbano, es decir transformar un lugar para que recupere la belleza que en algún momento de la historia lo caracterizo.

“Transformar la ciudad no es un tema del arquitecto o el urbanista, sino también de la ciudadanía, nos gusta pensar que un edificio es un vecino más, ¿Qué provoca ese edificio allá afuera?”  Alberto Kritzler

En este libro los lectores podrán conocer una pequeña parte de lo que implica “hacer ciudad” tomando como ejemplo varios de los desarrollos rehabilitados por Reurbano en colaboración con arquitectos de renombre como Juan Carral O’Gorman, Eduardo Cadaval, Francisco Pardo, Julio Amezcua y sus respectivos estudios de arquitectura, quienes se ha tenido que cuestionar la normatividad de la ciudad, al ofrecer desarrollos inmobiliarios que priorice al peatón y no al vehículo, espacios arquitectónicos donde se creen comunidades que integren vivienda, comercio y oficinas. En ocasiones se ha tenido que trabajar cuesta arriba con las autoridades, pero también ha logrado conciliar con arquitectos, diseñadores, abogados, financieros y demás personas involucradas en el gran labor  que implica hacer ciudad.

En palabras de Paola Tovar “Este libro no es solo para arquitecto, sino para cualquier persona interesada en mejorar y tener un impacto positivo en la ciudad”

Te invitamos a buscarlo en librerías y conocer el recorrido que hecho Reurbano y conocer ¿Qué implica hacer ciudad?  a través de diez años de trayectoria como desarrollador inmobiliario.

Estimular la imaginación: Juegos infantiles en las ciudades


Para un niño, no es necesario mucho más que una caja de cartón o un pedazo viejo de tubería para crear un mundo imaginario donde divertirse. Aún así, el mundo del diseño de las estructuras de juego infantiles — regido, por supuesto, por adultos — se vuelve cada vez más controversial. 

Por un lado, hay quienes abogan que la seguridad debe ser el principal factor a considerarse, y no lo hacen sin motivo; a mediados del siglo XX, cuando proliferaron las estructuras de juego en espacios públicos, hubo numerosos accidentes que resultaron en niños gravemente heridos debido al peligro de resbaladillas altas o ángulos puntiagudos en los juegos. Por otro lado, están los expertos en pedagogía, quienes insisten en que crear juegos demasiado seguros resulta en la apatía de sus usuarios infantiles, y por ello, dejan de servir su propósito final: incitar a los niños a explorar las posibilidades que ofrece el mundo que están en proceso de descubrir. 

La idea de crear espacios públicos específicos designados al juego infantil surge en Alemania en el siglo XIX, cuando grandes lotes vacíos fueron llenados con arena, dándoles un espacio limitado y seguro en donde jugar a los niños que antes correteaban sin supervisión por las calles. A principios del siglo XX, se comenzaron a instalar distintas estructuras — todas de uso ambiguo — dentro de los lotes, y tuvieron gran éxito con los niños, aún con todo y los accidentes que llegaban a suceder. El problema surgió en Estados Unidos en los ochentas, cuando los padres de familia de niños heridos llegaron a demandar a los fabricantes de los juegos, quienes procedieron a protegerse creando un rígido reglamento de diseño y, por consecuencia, abriendo paso a la homologación de las estructuras de juego alrededor del mundo. 

Algunas décadas antes de la controversia, artistas como Isamu Noguchi estuvieron fascinados por la idea del juego infantil, y diseñaron distintos espacios y estructuras abstractas en donde los niños pudieran jugar libremente. La idea siempre fue crear experiencias que representaran un reto para la imaginación aún sin límite de los niños; esculturas que podrían escalar, usar como escondite o resbaladilla, convertir en montañas o dinosaurios o naves espaciales. Fuera del esnobismo estético que suelen compartir los artistas y diseñadores (quienes parecen estar de acuerdo en la ofensiva inelegancia de los juegos prefabricados que hoy abundan), los pedagogos están de acuerdo en que esta aproximación al juego infantil es la correcta. Los conjuntos de juegos preceptivos fallan en lo que es, a fin de cuentas, su única misión: estimular la imaginación de sus pequeños usuarios. 

Entendido desde el punto de vista urbanístico y sociopolítico, los juegos en espacios públicos son más que simples lugares de ocio, donde los niños pueden divertirse y sus padres pueden descansar un rato mientras los vigilan. Jugar en un espacio abierto lleva a que los niños entiendan a la ciudad como algo que les pertenece, y al espacio público como algo a lo cual tienen derecho. El niño que juega en un parque de su ciudad se apropia de él, se lleva una lección cívica invaluable y se vuelve un ciudadano más empoderado para opinar sobre su ciudad en un futuro. Por ello, es importante que los diseñadores y arquitectos retomen un rol activo en el diseño de estos rincones de la ciudad, creando espacios estimulantes, estéticos, ambiguos, vibrantes y, sobre todo, democráticos.

Estimular la imaginación: Juegos infantiles en las ciudades


Para un niño, no es necesario mucho más que una caja de cartón o un pedazo viejo de tubería para crear un mundo imaginario donde divertirse. Aún así, el mundo del diseño de las estructuras de juego infantiles — regido, por supuesto, por adultos — se vuelve cada vez más controversial. 

Por un lado, hay quienes abogan que la seguridad debe ser el principal factor a considerarse, y no lo hacen sin motivo; a mediados del siglo XX, cuando proliferaron las estructuras de juego en espacios públicos, hubo numerosos accidentes que resultaron en niños gravemente heridos debido al peligro de resbaladillas altas o ángulos puntiagudos en los juegos. Por otro lado, están los expertos en pedagogía, quienes insisten en que crear juegos demasiado seguros resulta en la apatía de sus usuarios infantiles, y por ello, dejan de servir su propósito final: incitar a los niños a explorar las posibilidades que ofrece el mundo que están en proceso de descubrir. 

La idea de crear espacios públicos específicos designados al juego infantil surge en Alemania en el siglo XIX, cuando grandes lotes vacíos fueron llenados con arena, dándoles un espacio limitado y seguro en donde jugar a los niños que antes correteaban sin supervisión por las calles. A principios del siglo XX, se comenzaron a instalar distintas estructuras — todas de uso ambiguo — dentro de los lotes, y tuvieron gran éxito con los niños, aún con todo y los accidentes que llegaban a suceder. El problema surgió en Estados Unidos en los ochentas, cuando los padres de familia de niños heridos llegaron a demandar a los fabricantes de los juegos, quienes procedieron a protegerse creando un rígido reglamento de diseño y, por consecuencia, abriendo paso a la homologación de las estructuras de juego alrededor del mundo. 

Algunas décadas antes de la controversia, artistas como Isamu Noguchi estuvieron fascinados por la idea del juego infantil, y diseñaron distintos espacios y estructuras abstractas en donde los niños pudieran jugar libremente. La idea siempre fue crear experiencias que representaran un reto para la imaginación aún sin límite de los niños; esculturas que podrían escalar, usar como escondite o resbaladilla, convertir en montañas o dinosaurios o naves espaciales. Fuera del esnobismo estético que suelen compartir los artistas y diseñadores (quienes parecen estar de acuerdo en la ofensiva inelegancia de los juegos prefabricados que hoy abundan), los pedagogos están de acuerdo en que esta aproximación al juego infantil es la correcta. Los conjuntos de juegos preceptivos fallan en lo que es, a fin de cuentas, su única misión: estimular la imaginación de sus pequeños usuarios. 

Entendido desde el punto de vista urbanístico y sociopolítico, los juegos en espacios públicos son más que simples lugares de ocio, donde los niños pueden divertirse y sus padres pueden descansar un rato mientras los vigilan. Jugar en un espacio abierto lleva a que los niños entiendan a la ciudad como algo que les pertenece, y al espacio público como algo a lo cual tienen derecho. El niño que juega en un parque de su ciudad se apropia de él, se lleva una lección cívica invaluable y se vuelve un ciudadano más empoderado para opinar sobre su ciudad en un futuro. Por ello, es importante que los diseñadores y arquitectos retomen un rol activo en el diseño de estos rincones de la ciudad, creando espacios estimulantes, estéticos, ambiguos, vibrantes y, sobre todo, democráticos.