¿Qué le interesa al futuro comprador de un departamento?

En la actualidad los compradores han desarrollado costumbres, le depositan mayor valor a ciertas cosas, están conscientes de otras y al final, antes de realizar una compra hacen una importante evaluación para hacer una compra inteligente logrando que esta valga realmente la pena.

Esto se debe al comportamiento y al acceso a la información con la que los compradores cuentan en la actualidad y debido a esto se generan grandes desafíos, pero también muchas oportunidades en el sector inmobiliario.

El comprar una casa es esencial ya que esto le otorga al comprador un alto índice de seguridad y confianza teniendo un lugar para resolver los desafíos que la vida va presentando de una manera estable.

De acuerdo con datos del sondeo “Intereses Inmobiliarios de los Mexicanos para 2018”, los jóvenes Millennials, que van de los 25 a los 35 años, forman parte del 40% de los trabajadores que desean comprar una casa, aunque eso sí, sus preferencias de búsqueda han cambiado si se comparan con las tendencias de la generación de los Baby Boomers, cuya edad va de los 46 a los 64 años, y que persiguen el objetivo de comprar una casa para consolidar un logro social e ir construyendo un patrimonio que les representará mayor estabilidad.

Se realizó una encuesta y de estos 94% respondieron que adquirir una vivienda está entre sus propósitos.

Además de considerar los siguientes aspectos como fundamentales para hacerlo:

  • Cercanía del trabajo
  • Servicios
  • Transporte
  • Seguridad
  • Espacios públicos
  • Lugares Pet friendly

pareja con perro

Los compradores están interesados en conocer la historia y aquello que envuelve el lugar que están contemplando para vivir.

Y los principales motivos de los mexicanos para al adquirir un inmueble son:

  • El deseo de tener un hogar propio y formar un patrimonio (33%)
  • No seguir pagando renta (19%)
  • Tener una casa más grande para comodidad de la familia (17%)
  • Realizar la compra de una propiedad como una inversión (16%)
  • Aprovechar su crédito hipotecario (15%)

comprador de depto

Fuente:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/01/18/a-mas-de-40-de-los-mexicanos-que-desea-comprar-una-casa-no-le-alcanza-para-pagarla.html

¿Qué le interesa al futuro comprador de un departamento?

En la actualidad los compradores han desarrollado costumbres, le depositan mayor valor a ciertas cosas, están conscientes de otras y al final, antes de realizar una compra hacen una importante evaluación para hacer una compra inteligente logrando que esta valga realmente la pena.

Esto se debe al comportamiento y al acceso a la información con la que los compradores cuentan en la actualidad y debido a esto se generan grandes desafíos, pero también muchas oportunidades en el sector inmobiliario.

El comprar una casa es esencial ya que esto le otorga al comprador un alto índice de seguridad y confianza teniendo un lugar para resolver los desafíos que la vida va presentando de una manera estable.

De acuerdo con datos del sondeo “Intereses Inmobiliarios de los Mexicanos para 2018”, los jóvenes Millennials, que van de los 25 a los 35 años, forman parte del 40% de los trabajadores que desean comprar una casa, aunque eso sí, sus preferencias de búsqueda han cambiado si se comparan con las tendencias de la generación de los Baby Boomers, cuya edad va de los 46 a los 64 años, y que persiguen el objetivo de comprar una casa para consolidar un logro social e ir construyendo un patrimonio que les representará mayor estabilidad.

Se realizó una encuesta y de estos 94% respondieron que adquirir una vivienda está entre sus propósitos.

Además de considerar los siguientes aspectos como fundamentales para hacerlo:

  • Cercanía del trabajo
  • Servicios
  • Transporte
  • Seguridad
  • Espacios públicos
  • Lugares Pet friendly

pareja con perro

Los compradores están interesados en conocer la historia y aquello que envuelve el lugar que están contemplando para vivir.

Y los principales motivos de los mexicanos para al adquirir un inmueble son:

  • El deseo de tener un hogar propio y formar un patrimonio (33%)
  • No seguir pagando renta (19%)
  • Tener una casa más grande para comodidad de la familia (17%)
  • Realizar la compra de una propiedad como una inversión (16%)
  • Aprovechar su crédito hipotecario (15%)

comprador de depto

Fuente:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/01/18/a-mas-de-40-de-los-mexicanos-que-desea-comprar-una-casa-no-le-alcanza-para-pagarla.html

Big Data, Movilidad y Seguridad en la CDMX.

La sobrepoblación de la Ciudad de México no puede disociarse de los problemas de movilidad que se viven en la capital del país todos los días. En realidad, este uno de los problemas que afectan a la mayor parte de la población. No obstante, las propuestas para mejorar la movilidad en la ciudad han saltado la barrera de la tecnología y encontrado una alternativa en el Big Data.

Utilizando la recolección masiva y el análisis de datos es posible encontrar maneras más eficientes de transportar al mayor número de personas posible a más destinos y de forma más rápida y eficiente.

Si bien la aparición del Big Data es reciente, algunos países han logrado utilizarlo para mejorar la movilidad dentro de las ciudades creando bases de datos públicas, con información recaudada de semáforos, cámaras viales, radares en autobuses y taxis, que permite conocer, en tiempo real, información acerca del tránsito, del transporte público y de afectaciones viales.

Esto no solo ayuda a los ciudadanos a planear mejor sus rutas y horarios, sino que también es una herramienta para que el gobierno pueda desarrollar y planificar vialidades con base en las necesidades de la ciudadanía.

Uno de los proyectos que en ese sentido se han propuesto en nuestro país es el Mapatón Ciudadano, cuyo objetivo es obtener datos del trazado de rutas del transporte público y estudios de reorganización del servicio urbano, entre otros.

La iniciativa también tiene como propósito reducir la emisión de gases al medio ambiente y llevar a la capital mexicana a ser una de las ciudades con cero emisiones para el año 2030.

Otra de las intenciones es la reducción de los accidentes viales. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), mueren alrededor de 11,000 personas al año a causa de accidentes automovilísticos. Por esta razón se busca que el análisis de datos pueda detectar malas planeaciones viales, deficiencias en las señalizaciones o ayudar a planear vías de alta velocidad y rutas más seguras y eficientes.

A pesar de que las iniciativas aún no son compatibles con la actual infraestructura de la ciudad capital, sabemos que en un futuro no muy lejano ya podremos contar con estas tecnologías que nos acercarán a ser una ciudad del futuro.

Fuentes:

http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

http://www.aldf.gob.mx/archivo-9f6f5328e0f0853d4453d481cbffa2b6.pdf

https://www.endeavor.org.mx/sala-de-prensa/smart-mobility-hacia-donde-deben-caminar-las-grandes-ciudades-1

Big Data, Movilidad y Seguridad en la CDMX.

La sobrepoblación de la Ciudad de México no puede disociarse de los problemas de movilidad que se viven en la capital del país todos los días. En realidad, este uno de los problemas que afectan a la mayor parte de la población. No obstante, las propuestas para mejorar la movilidad en la ciudad han saltado la barrera de la tecnología y encontrado una alternativa en el Big Data.

Utilizando la recolección masiva y el análisis de datos es posible encontrar maneras más eficientes de transportar al mayor número de personas posible a más destinos y de forma más rápida y eficiente.

Si bien la aparición del Big Data es reciente, algunos países han logrado utilizarlo para mejorar la movilidad dentro de las ciudades creando bases de datos públicas, con información recaudada de semáforos, cámaras viales, radares en autobuses y taxis, que permite conocer, en tiempo real, información acerca del tránsito, del transporte público y de afectaciones viales.

Esto no solo ayuda a los ciudadanos a planear mejor sus rutas y horarios, sino que también es una herramienta para que el gobierno pueda desarrollar y planificar vialidades con base en las necesidades de la ciudadanía.

Uno de los proyectos que en ese sentido se han propuesto en nuestro país es el Mapatón Ciudadano, cuyo objetivo es obtener datos del trazado de rutas del transporte público y estudios de reorganización del servicio urbano, entre otros.

La iniciativa también tiene como propósito reducir la emisión de gases al medio ambiente y llevar a la capital mexicana a ser una de las ciudades con cero emisiones para el año 2030.

Otra de las intenciones es la reducción de los accidentes viales. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), mueren alrededor de 11,000 personas al año a causa de accidentes automovilísticos. Por esta razón se busca que el análisis de datos pueda detectar malas planeaciones viales, deficiencias en las señalizaciones o ayudar a planear vías de alta velocidad y rutas más seguras y eficientes.

A pesar de que las iniciativas aún no son compatibles con la actual infraestructura de la ciudad capital, sabemos que en un futuro no muy lejano ya podremos contar con estas tecnologías que nos acercarán a ser una ciudad del futuro.

Fuentes:

http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

http://www.aldf.gob.mx/archivo-9f6f5328e0f0853d4453d481cbffa2b6.pdf

https://www.endeavor.org.mx/sala-de-prensa/smart-mobility-hacia-donde-deben-caminar-las-grandes-ciudades-1

CETRAM, el increíble proyecto en Tacubaya

Existen diversos proyectos que están enfocando esfuerzos por reactivar ciertas zonas; creando consciencia y descubriendo que al transformarse impactarán considerablemente de forma positiva, reflejándose en el aumento de seguridad y convertirlas en zonas comerciales.

Los Centros de Transferencia modal, considerados como espacios en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros.

El Centro de transferencia modal Tacubaya, es un claro ejemplo de esto; una inversión inicial de Grupo ADO de 210 millones de pesos en un espacio aproximado de 14,750 m2.

En CETRAM Tacubaya se moverán más de 150 mil personas al día, estará ubicado entre las avenidas Observatorio, Carlos Lazo y Luis Ruiz; además, se conformará por dos niveles y se conectará con el metro Tacubaya de manera subterránea.

CETRAM Tacubaya es un punto medular en lo que a transporte y comunicación de pasajeros dentro de la CDMX se refiere; existen más de 10 rutas entre camiones, microbuses, camionetas y taxis además de las líneas 1, 7 y 9 del metro.

Como este proyecto hay más que se han desarrollado a partir de las necesidades que los ciudadanos van necesitando, apostando por mejorar su calidad de vida en cualquier aspecto.

Reurbano es un agente de cambio social que, a través de ejecuciones estratégicas de desarrollo inmobiliario, fomenta la vida urbana.

Los emplazamientos de Reurbano son cuidadosamente seleccionados en colonias y barrios con historia y alto contenido de patrimonio cultural en cualquiera de sus ramas. El proyecto Manuel Dublán quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya.

Fuentes:

https://www.chilango.com/ciudad/cetram-de-tacubaya/

http://seduvi.proyectosurbanos.cdmx.gob.mx/cetram/cetram_home.html

http://esferalarevista.mx/exigen-poner-orden-vial-en-el-cetram-tacubay

CETRAM, el increíble proyecto en Tacubaya

Existen diversos proyectos que están enfocando esfuerzos por reactivar ciertas zonas; creando consciencia y descubriendo que al transformarse impactarán considerablemente de forma positiva, reflejándose en el aumento de seguridad y convertirlas en zonas comerciales.

Los Centros de Transferencia modal, considerados como espacios en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros.

El Centro de transferencia modal Tacubaya, es un claro ejemplo de esto; una inversión inicial de Grupo ADO de 210 millones de pesos en un espacio aproximado de 14,750 m2.

En CETRAM Tacubaya se moverán más de 150 mil personas al día, estará ubicado entre las avenidas Observatorio, Carlos Lazo y Luis Ruiz; además, se conformará por dos niveles y se conectará con el metro Tacubaya de manera subterránea.

CETRAM Tacubaya es un punto medular en lo que a transporte y comunicación de pasajeros dentro de la CDMX se refiere; existen más de 10 rutas entre camiones, microbuses, camionetas y taxis además de las líneas 1, 7 y 9 del metro.

Como este proyecto hay más que se han desarrollado a partir de las necesidades que los ciudadanos van necesitando, apostando por mejorar su calidad de vida en cualquier aspecto.

Reurbano es un agente de cambio social que, a través de ejecuciones estratégicas de desarrollo inmobiliario, fomenta la vida urbana.

Los emplazamientos de Reurbano son cuidadosamente seleccionados en colonias y barrios con historia y alto contenido de patrimonio cultural en cualquiera de sus ramas. El proyecto Manuel Dublán quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya.

Fuentes:

https://www.chilango.com/ciudad/cetram-de-tacubaya/

http://seduvi.proyectosurbanos.cdmx.gob.mx/cetram/cetram_home.html

http://esferalarevista.mx/exigen-poner-orden-vial-en-el-cetram-tacubay

Corrientes arquitectónicas de la zona centro de la CDMX

Estás colonias están cubiertas del estilo arquitectónico Art Déco, movimiento de diseño que surgió a partir de los años 20´s, la cual se originó a partir de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, el término es por lo tanto una apócope de la palabra francesa “décoratif”.

Los edificios de este estilo destacan por el uso de formas geométricas como círculos, triángulos, rectángulos y líneas en zigzag, lo mismo en fachadas e interiores que se integran en detalles como lámparas.

En esta corriente también predominan las composiciones naturales y rechaza los trazos libres y ondulados privilegiando los patrones simétricos.

La Ciudad de México también fue permeada por ella y entre los principales ejemplos se encuentran la Lotería Nacional, la Secretaría de Salud y el interior del Palacio de Bellas Artes.

El Palacio de Bellas Artes es un centro cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado como la casa máxima de la expresión de la cultura, es el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes. Este fue declarado por la Unesco como monumento artístico en 1987.

bellas artes

La colonia Hipódromo concentra la mayor cantidad de construcciones Art Déco, incluyendo obras muy significativas como los edificios Basurto, Tehuacán, San Martín, Casas Jardines y Roxy, el Foro Lindbergh, el Mercado Michoacán y el reloj del Parque México.

Roxy Condesa

El Parque México, también conocido como Parque San Martín, es uno de los espacios públicos más bellos y conocidos en la Ciudad de México. Ideado en 1926 por el arquitecto José Luis Cuevas, fue pensado para ser el centro de la Colonia Hipódromo, respetando los trazos elípticos en memoria del antiguo hipódromo inaugurado el 23 de octubre de 1910, hoy circuito Ámsterdam.

En la Roma también se pueden apreciar diversas muestras de esta corriente, como el Edificio Anáhuac o el conjunto de inmuebles ubicados en la avenida Insurgentes entre Aguascalientes y Tlacotalpan.

El desarrollo de la arquitectura moderna significó un cambio en la forma de crear y diseñar espacios habitables. Esta tendencia se basa en la idea de que “la forma sigue a la función, formulada por Louis Sullivan, y su auge tuvo lugar a partir de la década de los treinta.

Actualmente hay constructoras que se encargan y preocupan por mantener viva la arquitectura que es parte de fundamental de nuestra historia, reconociendo el increíble trabajo que se realizó varias décadas atrás para que las colonias no pierdan su esencia e incluso se caractericen por eso.

Fuente:

http://www.podiomx.com/2013/06/exposicion-roma-condesa-estilos.html

http://etermagazine.com/diseno/la-influencia-del-art-deco-en-cdmx/

Corrientes arquitectónicas de la zona centro de la CDMX

Estás colonias están cubiertas del estilo arquitectónico Art Déco, movimiento de diseño que surgió a partir de los años 20´s, la cual se originó a partir de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, el término es por lo tanto una apócope de la palabra francesa “décoratif”.

Los edificios de este estilo destacan por el uso de formas geométricas como círculos, triángulos, rectángulos y líneas en zigzag, lo mismo en fachadas e interiores que se integran en detalles como lámparas.

En esta corriente también predominan las composiciones naturales y rechaza los trazos libres y ondulados privilegiando los patrones simétricos.

La Ciudad de México también fue permeada por ella y entre los principales ejemplos se encuentran la Lotería Nacional, la Secretaría de Salud y el interior del Palacio de Bellas Artes.

El Palacio de Bellas Artes es un centro cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado como la casa máxima de la expresión de la cultura, es el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes. Este fue declarado por la Unesco como monumento artístico en 1987.

bellas artes

La colonia Hipódromo concentra la mayor cantidad de construcciones Art Déco, incluyendo obras muy significativas como los edificios Basurto, Tehuacán, San Martín, Casas Jardines y Roxy, el Foro Lindbergh, el Mercado Michoacán y el reloj del Parque México.

Roxy Condesa

El Parque México, también conocido como Parque San Martín, es uno de los espacios públicos más bellos y conocidos en la Ciudad de México. Ideado en 1926 por el arquitecto José Luis Cuevas, fue pensado para ser el centro de la Colonia Hipódromo, respetando los trazos elípticos en memoria del antiguo hipódromo inaugurado el 23 de octubre de 1910, hoy circuito Ámsterdam.

En la Roma también se pueden apreciar diversas muestras de esta corriente, como el Edificio Anáhuac o el conjunto de inmuebles ubicados en la avenida Insurgentes entre Aguascalientes y Tlacotalpan.

El desarrollo de la arquitectura moderna significó un cambio en la forma de crear y diseñar espacios habitables. Esta tendencia se basa en la idea de que “la forma sigue a la función, formulada por Louis Sullivan, y su auge tuvo lugar a partir de la década de los treinta.

Actualmente hay constructoras que se encargan y preocupan por mantener viva la arquitectura que es parte de fundamental de nuestra historia, reconociendo el increíble trabajo que se realizó varias décadas atrás para que las colonias no pierdan su esencia e incluso se caractericen por eso.

Fuente:

http://www.podiomx.com/2013/06/exposicion-roma-condesa-estilos.html

http://etermagazine.com/diseno/la-influencia-del-art-deco-en-cdmx/

El medio ambiente: una de las prioridades para la arquitectura sustentable.

También llamada Arquitectura Verde, Eco-arquitectura o Arquitectura ambiental, la Arquitectura Sustentable tiene como principal objetivo la reducción del impacto ambiental causado por la construcción, así como el impacto del entorno en la misma edificación.

Se basa en una serie de premisas que la diferencia de las corrientes arquitectónicas tradicionales, ya que toma en cuenta aspectos como las condiciones climáticas, hidrográficas y el ecosistema, para reducir el daño al medio ambiente.

De igual forma, los materiales son elegidos de forma cuidadosa y se busca la eficiencia energética de la edificación. Es decir, se utilizan técnicas activas y pasivas para reducir el consumo de energía de la construcción, e inclusive dotarla de la capacidad de generarla por su cuenta.

Otra de las prioridades de la arquitectura verde es el máximo aprovechamiento del agua de lluvia y residual, siempre buscando la productividad y la salud de quienes habitan o utilizan las construcciones.

La industria de la construcción es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo. Así mismo, es la principal fuente del consumo de materias primas y de la generación de residuos.

A pesar de los múltiples beneficios de esta perspectiva arquitectónica, aún hay barreras y desafíos a superar antes de lograr una ciudad o, en un principio, zonas urbanas totalmente sustentables. La primera de ellas es el desconocimiento o el desinterés por parte de la ciudadanía por el cuidado del medio ambiente; por otro lado se encuentra la industria de la construcción que, en su mayoría, aún no adopta políticas verdes y no busca la reducción del impacto ambiental en sus construcciones.

De igual forma, una gran cantidad de mitos rodean a la arquitectura sustentable. Como que los costos son elevados, tanto en su construcción como en su mantenimiento o que por lo general estas edificaciones se construyen con materiales inusuales y que cuentan con diseños raros y extravagantes.

Si bien, la arquitectura sustentable no resolverá por sí sola los problemas a los que se enfrenta el mundo, sí puede reducir los efectos ecológicos causados por las edificaciones y por la forma en la que los humanos vivimos.

Fuentes:

http://www.saint-gobain.com.mx/retos-de-la-arquitectura-sustentable-en-mexico-0

https://buildabroad.org/2017/08/15/sustainability-in-architecture/

https://sh-architecture.com/2016/sustainability/what-is-sustainable-architecture

https://www.thoughtco.com/what-is-green-architecture-and-green-design-177955

https://www.gdrc.org/uem/green-const/1-whatis.html

El medio ambiente: una de las prioridades para la arquitectura sustentable.

También llamada Arquitectura Verde, Eco-arquitectura o Arquitectura ambiental, la Arquitectura Sustentable tiene como principal objetivo la reducción del impacto ambiental causado por la construcción, así como el impacto del entorno en la misma edificación.

Se basa en una serie de premisas que la diferencia de las corrientes arquitectónicas tradicionales, ya que toma en cuenta aspectos como las condiciones climáticas, hidrográficas y el ecosistema, para reducir el daño al medio ambiente.

De igual forma, los materiales son elegidos de forma cuidadosa y se busca la eficiencia energética de la edificación. Es decir, se utilizan técnicas activas y pasivas para reducir el consumo de energía de la construcción, e inclusive dotarla de la capacidad de generarla por su cuenta.

Otra de las prioridades de la arquitectura verde es el máximo aprovechamiento del agua de lluvia y residual, siempre buscando la productividad y la salud de quienes habitan o utilizan las construcciones.

La industria de la construcción es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo. Así mismo, es la principal fuente del consumo de materias primas y de la generación de residuos.

A pesar de los múltiples beneficios de esta perspectiva arquitectónica, aún hay barreras y desafíos a superar antes de lograr una ciudad o, en un principio, zonas urbanas totalmente sustentables. La primera de ellas es el desconocimiento o el desinterés por parte de la ciudadanía por el cuidado del medio ambiente; por otro lado se encuentra la industria de la construcción que, en su mayoría, aún no adopta políticas verdes y no busca la reducción del impacto ambiental en sus construcciones.

De igual forma, una gran cantidad de mitos rodean a la arquitectura sustentable. Como que los costos son elevados, tanto en su construcción como en su mantenimiento o que por lo general estas edificaciones se construyen con materiales inusuales y que cuentan con diseños raros y extravagantes.

Si bien, la arquitectura sustentable no resolverá por sí sola los problemas a los que se enfrenta el mundo, sí puede reducir los efectos ecológicos causados por las edificaciones y por la forma en la que los humanos vivimos.

Fuentes:

http://www.saint-gobain.com.mx/retos-de-la-arquitectura-sustentable-en-mexico-0

https://buildabroad.org/2017/08/15/sustainability-in-architecture/

https://sh-architecture.com/2016/sustainability/what-is-sustainable-architecture

https://www.thoughtco.com/what-is-green-architecture-and-green-design-177955

https://www.gdrc.org/uem/green-const/1-whatis.html