fbpx Skip to content

La arquitectura invisible en la exposición “Desde el Reflejo” de Ricardo Sierra

febrero 23, 2022

Artículo creado por:

Durante la semana del arte tuvimos el honor de abrir las puertas de Edificio Dondé y Casa Emilio en Bucareli 68 para presentar la exposición “Desde el reflejo” de Ricardo Sierra. Esta selección incluyó dibujos en tinta sobre papel, instalaciones lumínicas y videoarte para presentar una reflexión sobre la forma en que construimos nuestra identidad y tendemos puentes hacia los demás a través de las redes. Ricardo es un artista y educador creativo que ha montado al menos cinco exhibiciones individuales y ha participado en más de 25 exposiciones colectivas, formó parte del colectivo “La Colmena” y trabajó durante 6 años en el departamento de educación del museo Tamayo. Esta semana tuvimos la suerte de platicar con él para profundizar en el contenido y construcción de su trabajo.

Crédito: Axel Alvarado

¿Cómo describirías la idea atrás de esta exposición para los que no estamos inmersos en el mundo del arte contemporáneo?

Esta expo fue pensada específicamente pare el sitio, tanto Casa Dondé como Edificio Dondé, pero a nivel general nació pensando en los espacios que están en proceso de construcción. Una de las series habla sobre cómo la arquitectura hoy en día se desdobla más allá de su concepto formal, es decir que la arquitectura se extiende también a los sistemas de comunicación. Por ejemplo, cada uno de nosotros a través de las redes sociales y el uso que le damos a internet generamos una serie de datos que va a dar a algún lugar, una especie de huella; entonces esta información genera una arquitectura, un espacio que habitamos en lo individual y en lo colectivo. Un hogar digital. Este espacio que creamos con nuestros datos también es un lugar de poder y de economía que incide en el orden social y viceversa. Lo que yo intento hacer es tomar conciencia de estos espacios digitales y trazarlos a través del dibujo para volver a lo arquitectónico, a los planos.

Considerando que el concepto atrás de esta obra está basado en lo digital ¿a qué responde que lo hagas a través de un medio análogo como el dibujo?

Es una decisión deliberada como cuando compras un celular y viene con un manual y ese manual tiene un dibujito. Esta representación gráfica desde el papel continúa, y está ahí. Es también para hacer conciencia de la temporalidad, hay que pensar cuánto tiempo ha pasado desde las pinturas rupestres y seguimos inclinados a volver a esos soportes. A mí me parece importante hacerlo así porque también es una manera de confrontar el propio medio. Es papel. Si subes algo a Facebook se vuelve su propiedad en cambio el papel está aquí y puedo hacer con él lo que quiera.

¿Y qué sientes entonces al tener que digitalizar tus obras?

Pues me parece bien porque es parte del proceso, para mostrar un portafolio, promover el trabajo a través de mi página de Internet y también como un registro. No está peleada una cosa con la otra. Pero la salida a través de algo físico si tiene que ver con mantener esta mística del objeto, de la relación que tenemos con los objetos. Ahora con los NFTs surgen las preguntas de dónde está el valor de la obra de arte.

(Aquí Ricardo saca de su portafolios algunos de los dibujos que estuvieron en la expo  y me los muestra para que los vea de cerca ((están increíbles))

Son una serie de exploraciones y reflexiones a partir de cómo es que el cuerpo se desdobla en el espacio virtual. Son variaciones de esa condición del cuerpo manifestado dentro del espacio virtual. Por ejemplo, hay algunas de las obras que tienen reacción a la luz UV y todas estas estructuras las genero a partir de una máquina de dibujo. Hago un boceto, un diseño, después tengo un render que paso a un archivo SVG, que es en vectores y al final lo paso a la máquina de dibujo.

¿Esta reflexión sobre lo privado en lo digital es parte de un nuevo camino que estás explorando o es algo que se ha ido construyendo a lo largo de tu carrera artística?

Es un proceso, un avance sobre mi línea de investigación temática. Desde 2011 he estado investigando sobre esto, cada exposición son variaciones del mismo tema que se ramifican en diferentes series, pero sigue siendo el mismo tema central: representar el flujo de información invisible.

Crédito: Axel Alvarado

¿Desde que empezaste tu carrera artística te has ido digitalizando más?

Ahorita sí estoy haciendo cosas tal cual digitales: videos, animaciones, pero me gusta combinar y brincar de uno a otro. Tengo también una cuenta de memes donde hago experimentos. Me interesa mucho ese tema también, el meme en su plan más social cotorro, pero de pronto hay memes muy reflexivos y clavados. Son otras prácticas dentro de la pantalla donde la gente está generando una comunidad y socializando a diferentes niveles. 

¿Qué viene para ti hacia adelante? Seguir por este camino o explorar nuevos rumbos.

Quiero hacer otras cosas, me interesa mucho el video. Quiero hacer en un futuro cercano performance o cortometraje a partir de todo esto y colocarlo en redes para crear ejercicios visuales. Igual el dibujo no lo dejo por nada. En la expo había unas piezas que eran acrílico espejo grabado en láser, entonces también me interesan otros materiales.

Estos espejos negros reflejan pero que al mismo tiempo amplían tu reflejo y lo extienden en la interfaz. Un reflejo de tu persona hacia los demás que en su mayoría construimos de una manera bonita, feliz y saludable; existe un perfeccionamiento de nuestra persona para las redes que puede ser peligroso porque parece que los demás están bien y puedes pensar que eres el único con problemas. Todo esto es parte de esta primera etapa, porque todo es muy reciente, todavía nos falta entender los procesos y hacernos conscientes de qué es verdad y que es mentira.

¿Y tú abrazas esta migración del ser hacia el espacio digital?

Siento que desde lo colectivo es un proceso que tenemos que vivir. Bueno, los que tenemos acceso a esto, que no somos todos. Mucha gente lo usa sólo para consumir basura o procrastinar, pero creo que es una herramienta que nos puede servir para difundir otro tipo de mensajes. Todo depende de la dirección que le demos a la herramienta, que al final es lo único que es, pero seguimos entendiendo cómo incorporarlo a nuestras vidas.  

Crédito: Axel Alvarado

¿Cómo te apoyaste de los espacios en Casa Dondé y Edificio Dondé para exponer tu mensaje?

Yo ya tenía algunas piezas armadas y luego hice algunas extras pensando en el espacio. En departamento muestra de Edificio Dondé acomodé algunas piezas que se integraran bien al espacio íntimo, de orden cotidiano: los muros, los muebles, etc. Y para los espacios en obra gris me enfoqué en lo asociado a la estructura, en la línea. Ahí puse luces UV para marcar la línea entre lo visible y lo invisible. Pensé un poco en usar esta transición del espacio habitable al espacio que está aún en construcción.

Para las personas que se perdieron esta muestra, ¿qué otras exposiciones tienes en puerta?

Aún falta el cierre de la exposición que tengo en el Carrillo Gil con un proyecto que trata también de arte digital y su intersección con arte más “tradicional”. Estará hasta el domingo [27 de febrero] y se llama La unidad de conciencias colectivas terrestres (UCCT). En esa serie intentamos explorar qué nos dirían otras especies sobre los cambios que están sucediendo si pudiéramos comunicarnos con ellas. También se viene una expo en Guadalajara en el Hospicio Cabañas a finales de marzo.