fbpx Skip to content

Add Your Heading Text Here

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Artículo creado por:

Entrevista con la arquitecta Andrea Vázquez Bracho de Somos ACHA

Ubicado a unos pasos de la plaza de la Ciudadela, el edificio Emilio Dondé 7 apuesta por la recuperación del tejido urbano en los márgenes del primer cuadro de la Ciudad de México. Se trata de una casa unifamiliar de valor patrimonial que data de 1860 y que, nuevamente, vuelve a la vida como edificio de viviendas plurifamiliar gracias a la colaboración de ReUrbano, Somos ACHA y Juan Carral Arquitectura, tras décadas de abandono. Por ello, hemos conversado con Andrea Vázquez Bracho, socia fundadora de Somos ACHA y arquitecta responsable del desarrollo del proyecto, así como la rehabilitación de otros inmuebles en las inmediaciones de la colonia Centro.

Foto: Oscar Hernández

Entrevistador: Juan Pablo Hernández [FundarqMX]

Entrevistada: Arq.  Andrea Vázquez Bracho [AV]

[FundarqMX] ¿Cuál fue su motivación para formar parte del desarrollo Emilio Dondé 7 de la mano con ReUrbano y Juan Carral Arquitectura?

[AV] En Somos ACHA, desde hace diez años, nos hemos dedicado a la rehabilitación de edificios en la colonia Centro. Más allá de que estos se vean bonitos, nos interesa recuperarlos para ayudar a repoblar la zona y, con ello, incentivar el interés en mejorar su calidad de vida en materia de seguridad, limpieza y servicio. Creemos que un centro que se vive es un centro que se cuida y protege. Emilio Dondé se encuentra aquí, y, a pesar de su condición de deterioro, encontramos en él una gran oportunidad de trabajo.

[FundarqMX] ¿Cuáles fueron los mayores retos al intervenir el inmueble patrimonial y qué elementos suyos se conservan en el nuevo edificio?

[AV] Al momento de trabajar en la recuperación de edificios, sobre todo de valor patrimonial, hay muchos más retos que al construir sobre un lienzo en blanco. Uno de los mayores en este desarrollo fue el trabajo en la cimentación que reforzamos para cumplir las necesidades contemporáneas de nuestra ciudad. No somos restauradores, sin embargo, siempre buscamos recuperar la arquitectura original y que los materiales vuelvan a su estado previo o, al menos, se conserven. Tanto la herrería como los vanos originales fueron rehabilitados, así mismo, seguimos los ritmos y las proporciones del edificio en su ampliación. Nuestra directriz nunca es imitar, sino hacer algo nuevo que dialogue armónicamente con el proyecto original.

Foto: Oscar Hernández

[FundarqMX] ¿Cómo fue el acercamiento al barrio histórico de la Ciudadela y de qué manera el edificio se inserta a sus dinámicas actuales?

[AV] El Centro tiene dentro de sí muchas zonas diferentes y cada una de ellas tiene sus propias dinámicas. Las vemos, comemos en ellas y las vivimos con el fin de comprenderlas y construir en ellas proyectos que les impacten positivamente. También hacemos estudios de mercado y de la historia del vecindario a través de archivos y fotografías. Nos interesa mucho la relación con los vecinos, a los que nos acercamos personalmente y, si es necesario, nos involucramos en arreglar problemáticas particulares en la colonia. Con la construcción de Emilio Dondé 7 apoyamos removiendo unas vallas que llevaban estorbando las banquetas desde gobiernos anteriores, atentando, así, contra la seguridad de los peatones. Queremos, en última instancia, atraer a nuevos colonos que impulsen el comercio local en la zona y aporten a las dinámicas actuales del barrio.

[FundarqMX] En un punto tan concurrido como lo es el Centro, ¿cuáles son los retos y ventajas de construir en él y, posteriormente, habitarlo?

[AV] Creemos que la movilidad es un aspecto muy importante para considerar en el Centro Histórico dónde el automóvil ha dejado de ser una opción viable. Ubicados en esta misma zona, nosotros mismos solemos movernos desde la oficina por otros medios, como la bicicleta. Nuestro objetivo, en este proyecto, es incentivar su uso y el del transporte público, por ello, en lugar de contar con estacionamientos para autos los hay para bicicleta. Nos gusta, de esta manera, trabajar muy de la mano con los programas de movilidad implementados en esta zona de la ciudad.

[FundarqMX] Finalmente, ¿qué aportaciones logra este proyecto a la arquitectura contemporánea en la Ciudad de México?[AV] Yo creo que nuestra principal aportación tiene que ver con el interés que tenemos en recuperar las arquitecturas originales. Cada vez es menos sostenible expulsar al ciudadano hacia las periferias dentro de proyectos sin ningún plan coherente ni sentido urbano, en lugar de volver a traer a la gente a vivir dentro de la ciudad. Existen muchos inmuebles como Emilio Dondé 7 que buscan ser recuperados. No porque se vean mal significa que no es posible ir hasta sus entrañas y ofrecerles una nueva vida que se sume a sus anteriores. Esto hacemos, le ponemos mucho corazón y queremos seguir dedicándonos a ello muchos más años. Espero esta nueva vida que le otorgamos al inmueble dure mucho y sea muy placentera para quienes lo van a habitar.

Foto: Oscar Hernández

Si quieres conocer más de este inigualable desarrollo puedes dar clic aquí.