Add Your Heading Text Here
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Artículo creado por:
La comunidad es parte esencial de la vida de las personas; no limita a las relaciones interpersonales de cada individuo, sino que incluye también los espacios que se habitan en conjunto. Por esta razón, la planificación colectiva del entorno se ha convertido en una herramienta poderosa para la colaboración comunitaria, la mejora del espacio común y la innovación social.
La metodología OASIS tiene como objetivo elemental crear un espacio urbano basado tanto en las necesidades como en las aspiraciones de las personas que integran una comunidad.
Desarrollada por el Instituto Elos de Brasil, organización de arquitectos urbanistas, ya ha sido puesta en práctica por diversas comunidades a nivel mundial. El resultado ha sido una transformación rápida y significativa del espacio público.
Para llevar a cabo la Metodología Oasis se requiere de un grupo de personas voluntarias, especialmente capacitadas, que se ocupen de alentar a la comunidad para el cambio, mediante un proceso de siete pasos rumbo a la culminación del proyecto.
- La mirada apreciativa. Se pretende destacar lo existente, lo estético y el espacio mismo, para así poder centrar la atención en aquello que falta y que podría representar una optimización para la comunidad.
- Afecto. La generación de relaciones personales se promueve como parte de la vida de la comunidad. Esas redes son las que dotan de identidad propia al proyecto y a la transformación misma.
- El Sueño. Se materializa el deseo de la comunidad, así como las ideas individuales. En esta fase se reflejan las aspiraciones colectivas.
- Cuidado. Generación de compromiso por parte de las personas involucradas. Es la fase en la que se lleva a cabo la planeación y jerarquización de las ideas comunes.
- La Acción. Proceso colaborativo donde se pone en marcha el proyecto. Se pretende lograrlo en un máximo de 2 a 3 días. Se centra en la transformación física y en la capacidad de la comunidad por conseguir resultados visibles, concretos, en poco tiempo y con pocos recursos.
- Celebración. Las contribuciones individuales y colectivas se reconocen en el espacio generado.
- ReEvolución. Procedimiento en el que se evalúa el resultado final tras año de haberlo concluido, buscando el progreso del espacio público. Aprovechando las redes vecinales creadas en el proceso.
La metodología Oasis no solo trae como resultado la mejora del espacio público, sino que tiene diversas repercusiones en la comunidad que no se aprecian de forma explícita, como el empoderamiento de las personas, el crecimiento de la economía local y la unión comunitaria.
Fuentes:
https://elpais.com/elpais/2015/06/17/alterconsumismo/1434525053_143452.html
https://tangente.coop/el-juego-del-oasis-innovacion-y-transformacion-social/