¿Por qué vivir en Tacubaya?

Tacubaya es un barrio mágico lleno de historia, versátil. Estas son las razones por las que debes vivir en Tacubaya.

Tacubaya fue la colonia favorita de la clase alta y de personajes importantes. En ese tiempo,  durante el siglo XIX, la zona contaba con grandes áreas verdes, de hecho, está cerca del bosque de Chapultepec.

En esta colonia existen varios sitios que son importantes para la arquitectura:

  • Casa de la Bola: edificada en 1600 y que cuenta con 13 salones decorados con muebles de los siglos XV a XX; ahora es museo y salón de eventos. Está en Parque Lira 136.

Casa de la Bola Tacubaya

Edificio Ermita: en sus inicios fue conocido como el Time Square chilango. Es un edificio triangular de estilo art decó construido en los años 30 por el arquitecto Juan Segura Gutiérrez. En la parte baja tiene un cine y varios negocios. Está en avenida Revolución 23, esquina con Jalisco.

Ermita Tacubaya

  • Edificio Isabel. Este edificio fue construido en la década de 1920 también por Juan Segura Gutiérrez.

El arquitecto Luis Barragán vivió en Tacubaya. Su casa fue construida en 1948 y es un ejemplo de arquitectura contemporánea. La Unesco la nombró Patrimonio Mundial en 2004

Casa Luis Barragan

  • Esta colonia tiene grandes lugares que puedes visitar:
    • La alameda de Tacubaya
    • La iglesia de la Candelaria, construida en 1556 y que celebra su fiesta el 2 de febrero
    • Parque Lira

    Ubicación: Al cruzar Benjamín Franklin, es la Condesa. Además, colinda con la colonia San Miguel Chapultepec y está muy cerca de la Nápoles.

    En transporte público existe una estación de metro, que te conecta con 3 líneas, que permiten un mejor traslado a cualquier parte de la ciudad.

    Dublán 46  es un proyecto de desarrollo inmobiliario de ReUrbano que contará con  17 departamentos, además, se podrá realizar la renta de comercio y quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya. (Un espacio en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros).

Fuente:

https://www.chilango.com/ciudad/vivir-en-tacubaya/

¿Por qué vivir en Tacubaya?

Tacubaya es un barrio mágico lleno de historia, versátil. Estas son las razones por las que debes vivir en Tacubaya.

Tacubaya fue la colonia favorita de la clase alta y de personajes importantes. En ese tiempo,  durante el siglo XIX, la zona contaba con grandes áreas verdes, de hecho, está cerca del bosque de Chapultepec.

En esta colonia existen varios sitios que son importantes para la arquitectura:

  • Casa de la Bola: edificada en 1600 y que cuenta con 13 salones decorados con muebles de los siglos XV a XX; ahora es museo y salón de eventos. Está en Parque Lira 136.

Casa de la Bola Tacubaya

Edificio Ermita: en sus inicios fue conocido como el Time Square chilango. Es un edificio triangular de estilo art decó construido en los años 30 por el arquitecto Juan Segura Gutiérrez. En la parte baja tiene un cine y varios negocios. Está en avenida Revolución 23, esquina con Jalisco.

Ermita Tacubaya

  • Edificio Isabel. Este edificio fue construido en la década de 1920 también por Juan Segura Gutiérrez.

El arquitecto Luis Barragán vivió en Tacubaya. Su casa fue construida en 1948 y es un ejemplo de arquitectura contemporánea. La Unesco la nombró Patrimonio Mundial en 2004

Casa Luis Barragan

  • Esta colonia tiene grandes lugares que puedes visitar:
    • La alameda de Tacubaya
    • La iglesia de la Candelaria, construida en 1556 y que celebra su fiesta el 2 de febrero
    • Parque Lira

    Ubicación: Al cruzar Benjamín Franklin, es la Condesa. Además, colinda con la colonia San Miguel Chapultepec y está muy cerca de la Nápoles.

    En transporte público existe una estación de metro, que te conecta con 3 líneas, que permiten un mejor traslado a cualquier parte de la ciudad.

    Dublán 46  es un proyecto de desarrollo inmobiliario de ReUrbano que contará con  17 departamentos, además, se podrá realizar la renta de comercio y quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya. (Un espacio en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros).

Fuente:

https://www.chilango.com/ciudad/vivir-en-tacubaya/

¿Qué es el diseño generativo?

El diseño generativo ha revolucionado la forma en la que hoy en día se modelan y diseñan toda clase de objetos, desde utensilios de cocina hasta tecnología aeronáutica, pasando por complejas estructuras urbanas.

Esta aproximación hacia el diseño busca explorar las diferentes alternativas y posibles soluciones que un objeto puede ofrecer a un problema en específico, para elegir la opción que satisfaga mejor sus necesidades, desde un enfoque evolutivo.

Emplea como herramienta fundamental la inteligencia artificial y los procesos automatizados, así como algoritmos basados en las estructuras que se encuentran en la naturaleza.

Softwares especializados permiten al diseñador ingresar parámetros definidos de acuerdo con la necesidad del diseño, como el tipo de material, método de manufactura, costos, soporte de carga, entre otros. El resultado es de miles de posibles soluciones, cada una mejor que la anterior, con diseños que superan nuestra imaginación.

Los principales aspectos que esta metodología busca optimizar son la resistencia en los puntos de apoyo del diseño, la reducción del material utilizado sin comprometer los puntos de apoyo o integridad física del mismo y el tiempo de fabricación de la pieza.  

Si bien el diseño generativo ha comenzado a cambiar la forma en la que los diseñadores e ingenieros realizan su trabajo, también ha generado polémica en cuanto a las disciplinas creativas y artísticas, ya que se cuestiona la capacidad de los softwares y sistemas de superar, o siquiera igualar, la capacidad intrínseca del ser humano para crear e imaginar objetos.

No obstante, estas herramientas tecnológicas podrán ayudar a los diseñadores a centrar su atención en la innovación mientras los programas se encargan de los problemas estructurales o materiales.

Fuentes:

https://www.industryweek.com/digital-tools/redesigning-future-generative-design

https://www.autodesk.com/redshift/what-is-generative-design-2/

https://www.engineering.com/DesignSoftware/DesignSoftwareArticles/ArticleID/16973/Generative-Design-The-Road-to-Production.aspx

https://www.digitalengineering247.com/article/design-advice-algorithms/

https://revistacodigo.com/diseno/diseno-generativo/

¿Qué es el diseño generativo?

El diseño generativo ha revolucionado la forma en la que hoy en día se modelan y diseñan toda clase de objetos, desde utensilios de cocina hasta tecnología aeronáutica, pasando por complejas estructuras urbanas.

Esta aproximación hacia el diseño busca explorar las diferentes alternativas y posibles soluciones que un objeto puede ofrecer a un problema en específico, para elegir la opción que satisfaga mejor sus necesidades, desde un enfoque evolutivo.

Emplea como herramienta fundamental la inteligencia artificial y los procesos automatizados, así como algoritmos basados en las estructuras que se encuentran en la naturaleza.

Softwares especializados permiten al diseñador ingresar parámetros definidos de acuerdo con la necesidad del diseño, como el tipo de material, método de manufactura, costos, soporte de carga, entre otros. El resultado es de miles de posibles soluciones, cada una mejor que la anterior, con diseños que superan nuestra imaginación.

Los principales aspectos que esta metodología busca optimizar son la resistencia en los puntos de apoyo del diseño, la reducción del material utilizado sin comprometer los puntos de apoyo o integridad física del mismo y el tiempo de fabricación de la pieza.  

Si bien el diseño generativo ha comenzado a cambiar la forma en la que los diseñadores e ingenieros realizan su trabajo, también ha generado polémica en cuanto a las disciplinas creativas y artísticas, ya que se cuestiona la capacidad de los softwares y sistemas de superar, o siquiera igualar, la capacidad intrínseca del ser humano para crear e imaginar objetos.

No obstante, estas herramientas tecnológicas podrán ayudar a los diseñadores a centrar su atención en la innovación mientras los programas se encargan de los problemas estructurales o materiales.

Fuentes:

https://www.industryweek.com/digital-tools/redesigning-future-generative-design

https://www.autodesk.com/redshift/what-is-generative-design-2/

https://www.engineering.com/DesignSoftware/DesignSoftwareArticles/ArticleID/16973/Generative-Design-The-Road-to-Production.aspx

https://www.digitalengineering247.com/article/design-advice-algorithms/

https://revistacodigo.com/diseno/diseno-generativo/

¿Qué le interesa al futuro comprador de un departamento?

En la actualidad los compradores han desarrollado costumbres, le depositan mayor valor a ciertas cosas, están conscientes de otras y al final, antes de realizar una compra hacen una importante evaluación para hacer una compra inteligente logrando que esta valga realmente la pena.

Esto se debe al comportamiento y al acceso a la información con la que los compradores cuentan en la actualidad y debido a esto se generan grandes desafíos, pero también muchas oportunidades en el sector inmobiliario.

El comprar una casa es esencial ya que esto le otorga al comprador un alto índice de seguridad y confianza teniendo un lugar para resolver los desafíos que la vida va presentando de una manera estable.

De acuerdo con datos del sondeo “Intereses Inmobiliarios de los Mexicanos para 2018”, los jóvenes Millennials, que van de los 25 a los 35 años, forman parte del 40% de los trabajadores que desean comprar una casa, aunque eso sí, sus preferencias de búsqueda han cambiado si se comparan con las tendencias de la generación de los Baby Boomers, cuya edad va de los 46 a los 64 años, y que persiguen el objetivo de comprar una casa para consolidar un logro social e ir construyendo un patrimonio que les representará mayor estabilidad.

Se realizó una encuesta y de estos 94% respondieron que adquirir una vivienda está entre sus propósitos.

Además de considerar los siguientes aspectos como fundamentales para hacerlo:

  • Cercanía del trabajo
  • Servicios
  • Transporte
  • Seguridad
  • Espacios públicos
  • Lugares Pet friendly

pareja con perro

Los compradores están interesados en conocer la historia y aquello que envuelve el lugar que están contemplando para vivir.

Y los principales motivos de los mexicanos para al adquirir un inmueble son:

  • El deseo de tener un hogar propio y formar un patrimonio (33%)
  • No seguir pagando renta (19%)
  • Tener una casa más grande para comodidad de la familia (17%)
  • Realizar la compra de una propiedad como una inversión (16%)
  • Aprovechar su crédito hipotecario (15%)

comprador de depto

Fuente:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/01/18/a-mas-de-40-de-los-mexicanos-que-desea-comprar-una-casa-no-le-alcanza-para-pagarla.html

¿Qué le interesa al futuro comprador de un departamento?

En la actualidad los compradores han desarrollado costumbres, le depositan mayor valor a ciertas cosas, están conscientes de otras y al final, antes de realizar una compra hacen una importante evaluación para hacer una compra inteligente logrando que esta valga realmente la pena.

Esto se debe al comportamiento y al acceso a la información con la que los compradores cuentan en la actualidad y debido a esto se generan grandes desafíos, pero también muchas oportunidades en el sector inmobiliario.

El comprar una casa es esencial ya que esto le otorga al comprador un alto índice de seguridad y confianza teniendo un lugar para resolver los desafíos que la vida va presentando de una manera estable.

De acuerdo con datos del sondeo “Intereses Inmobiliarios de los Mexicanos para 2018”, los jóvenes Millennials, que van de los 25 a los 35 años, forman parte del 40% de los trabajadores que desean comprar una casa, aunque eso sí, sus preferencias de búsqueda han cambiado si se comparan con las tendencias de la generación de los Baby Boomers, cuya edad va de los 46 a los 64 años, y que persiguen el objetivo de comprar una casa para consolidar un logro social e ir construyendo un patrimonio que les representará mayor estabilidad.

Se realizó una encuesta y de estos 94% respondieron que adquirir una vivienda está entre sus propósitos.

Además de considerar los siguientes aspectos como fundamentales para hacerlo:

  • Cercanía del trabajo
  • Servicios
  • Transporte
  • Seguridad
  • Espacios públicos
  • Lugares Pet friendly

pareja con perro

Los compradores están interesados en conocer la historia y aquello que envuelve el lugar que están contemplando para vivir.

Y los principales motivos de los mexicanos para al adquirir un inmueble son:

  • El deseo de tener un hogar propio y formar un patrimonio (33%)
  • No seguir pagando renta (19%)
  • Tener una casa más grande para comodidad de la familia (17%)
  • Realizar la compra de una propiedad como una inversión (16%)
  • Aprovechar su crédito hipotecario (15%)

comprador de depto

Fuente:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/01/18/a-mas-de-40-de-los-mexicanos-que-desea-comprar-una-casa-no-le-alcanza-para-pagarla.html

Big Data, Movilidad y Seguridad en la CDMX.

La sobrepoblación de la Ciudad de México no puede disociarse de los problemas de movilidad que se viven en la capital del país todos los días. En realidad, este uno de los problemas que afectan a la mayor parte de la población. No obstante, las propuestas para mejorar la movilidad en la ciudad han saltado la barrera de la tecnología y encontrado una alternativa en el Big Data.

Utilizando la recolección masiva y el análisis de datos es posible encontrar maneras más eficientes de transportar al mayor número de personas posible a más destinos y de forma más rápida y eficiente.

Si bien la aparición del Big Data es reciente, algunos países han logrado utilizarlo para mejorar la movilidad dentro de las ciudades creando bases de datos públicas, con información recaudada de semáforos, cámaras viales, radares en autobuses y taxis, que permite conocer, en tiempo real, información acerca del tránsito, del transporte público y de afectaciones viales.

Esto no solo ayuda a los ciudadanos a planear mejor sus rutas y horarios, sino que también es una herramienta para que el gobierno pueda desarrollar y planificar vialidades con base en las necesidades de la ciudadanía.

Uno de los proyectos que en ese sentido se han propuesto en nuestro país es el Mapatón Ciudadano, cuyo objetivo es obtener datos del trazado de rutas del transporte público y estudios de reorganización del servicio urbano, entre otros.

La iniciativa también tiene como propósito reducir la emisión de gases al medio ambiente y llevar a la capital mexicana a ser una de las ciudades con cero emisiones para el año 2030.

Otra de las intenciones es la reducción de los accidentes viales. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), mueren alrededor de 11,000 personas al año a causa de accidentes automovilísticos. Por esta razón se busca que el análisis de datos pueda detectar malas planeaciones viales, deficiencias en las señalizaciones o ayudar a planear vías de alta velocidad y rutas más seguras y eficientes.

A pesar de que las iniciativas aún no son compatibles con la actual infraestructura de la ciudad capital, sabemos que en un futuro no muy lejano ya podremos contar con estas tecnologías que nos acercarán a ser una ciudad del futuro.

Fuentes:

http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

http://www.aldf.gob.mx/archivo-9f6f5328e0f0853d4453d481cbffa2b6.pdf

https://www.endeavor.org.mx/sala-de-prensa/smart-mobility-hacia-donde-deben-caminar-las-grandes-ciudades-1

Big Data, Movilidad y Seguridad en la CDMX.

La sobrepoblación de la Ciudad de México no puede disociarse de los problemas de movilidad que se viven en la capital del país todos los días. En realidad, este uno de los problemas que afectan a la mayor parte de la población. No obstante, las propuestas para mejorar la movilidad en la ciudad han saltado la barrera de la tecnología y encontrado una alternativa en el Big Data.

Utilizando la recolección masiva y el análisis de datos es posible encontrar maneras más eficientes de transportar al mayor número de personas posible a más destinos y de forma más rápida y eficiente.

Si bien la aparición del Big Data es reciente, algunos países han logrado utilizarlo para mejorar la movilidad dentro de las ciudades creando bases de datos públicas, con información recaudada de semáforos, cámaras viales, radares en autobuses y taxis, que permite conocer, en tiempo real, información acerca del tránsito, del transporte público y de afectaciones viales.

Esto no solo ayuda a los ciudadanos a planear mejor sus rutas y horarios, sino que también es una herramienta para que el gobierno pueda desarrollar y planificar vialidades con base en las necesidades de la ciudadanía.

Uno de los proyectos que en ese sentido se han propuesto en nuestro país es el Mapatón Ciudadano, cuyo objetivo es obtener datos del trazado de rutas del transporte público y estudios de reorganización del servicio urbano, entre otros.

La iniciativa también tiene como propósito reducir la emisión de gases al medio ambiente y llevar a la capital mexicana a ser una de las ciudades con cero emisiones para el año 2030.

Otra de las intenciones es la reducción de los accidentes viales. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), mueren alrededor de 11,000 personas al año a causa de accidentes automovilísticos. Por esta razón se busca que el análisis de datos pueda detectar malas planeaciones viales, deficiencias en las señalizaciones o ayudar a planear vías de alta velocidad y rutas más seguras y eficientes.

A pesar de que las iniciativas aún no son compatibles con la actual infraestructura de la ciudad capital, sabemos que en un futuro no muy lejano ya podremos contar con estas tecnologías que nos acercarán a ser una ciudad del futuro.

Fuentes:

http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

http://www.aldf.gob.mx/archivo-9f6f5328e0f0853d4453d481cbffa2b6.pdf

https://www.endeavor.org.mx/sala-de-prensa/smart-mobility-hacia-donde-deben-caminar-las-grandes-ciudades-1

CETRAM, el increíble proyecto en Tacubaya

Existen diversos proyectos que están enfocando esfuerzos por reactivar ciertas zonas; creando consciencia y descubriendo que al transformarse impactarán considerablemente de forma positiva, reflejándose en el aumento de seguridad y convertirlas en zonas comerciales.

Los Centros de Transferencia modal, considerados como espacios en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros.

El Centro de transferencia modal Tacubaya, es un claro ejemplo de esto; una inversión inicial de Grupo ADO de 210 millones de pesos en un espacio aproximado de 14,750 m2.

En CETRAM Tacubaya se moverán más de 150 mil personas al día, estará ubicado entre las avenidas Observatorio, Carlos Lazo y Luis Ruiz; además, se conformará por dos niveles y se conectará con el metro Tacubaya de manera subterránea.

CETRAM Tacubaya es un punto medular en lo que a transporte y comunicación de pasajeros dentro de la CDMX se refiere; existen más de 10 rutas entre camiones, microbuses, camionetas y taxis además de las líneas 1, 7 y 9 del metro.

Como este proyecto hay más que se han desarrollado a partir de las necesidades que los ciudadanos van necesitando, apostando por mejorar su calidad de vida en cualquier aspecto.

Reurbano es un agente de cambio social que, a través de ejecuciones estratégicas de desarrollo inmobiliario, fomenta la vida urbana.

Los emplazamientos de Reurbano son cuidadosamente seleccionados en colonias y barrios con historia y alto contenido de patrimonio cultural en cualquiera de sus ramas. El proyecto Manuel Dublán quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya.

Fuentes:

https://www.chilango.com/ciudad/cetram-de-tacubaya/

http://seduvi.proyectosurbanos.cdmx.gob.mx/cetram/cetram_home.html

http://esferalarevista.mx/exigen-poner-orden-vial-en-el-cetram-tacubay

CETRAM, el increíble proyecto en Tacubaya

Existen diversos proyectos que están enfocando esfuerzos por reactivar ciertas zonas; creando consciencia y descubriendo que al transformarse impactarán considerablemente de forma positiva, reflejándose en el aumento de seguridad y convertirlas en zonas comerciales.

Los Centros de Transferencia modal, considerados como espacios en donde se conectan varios medios de transporte público, como Metro, autobuses, microbuses y taxis, entre otros.

El Centro de transferencia modal Tacubaya, es un claro ejemplo de esto; una inversión inicial de Grupo ADO de 210 millones de pesos en un espacio aproximado de 14,750 m2.

En CETRAM Tacubaya se moverán más de 150 mil personas al día, estará ubicado entre las avenidas Observatorio, Carlos Lazo y Luis Ruiz; además, se conformará por dos niveles y se conectará con el metro Tacubaya de manera subterránea.

CETRAM Tacubaya es un punto medular en lo que a transporte y comunicación de pasajeros dentro de la CDMX se refiere; existen más de 10 rutas entre camiones, microbuses, camionetas y taxis además de las líneas 1, 7 y 9 del metro.

Como este proyecto hay más que se han desarrollado a partir de las necesidades que los ciudadanos van necesitando, apostando por mejorar su calidad de vida en cualquier aspecto.

Reurbano es un agente de cambio social que, a través de ejecuciones estratégicas de desarrollo inmobiliario, fomenta la vida urbana.

Los emplazamientos de Reurbano son cuidadosamente seleccionados en colonias y barrios con historia y alto contenido de patrimonio cultural en cualquiera de sus ramas. El proyecto Manuel Dublán quedará a solo unas cuadras de Cetram Tacubaya.

Fuentes:

https://www.chilango.com/ciudad/cetram-de-tacubaya/

http://seduvi.proyectosurbanos.cdmx.gob.mx/cetram/cetram_home.html

http://esferalarevista.mx/exigen-poner-orden-vial-en-el-cetram-tacubay