Add Your Heading Text Here
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Artículo creado por:
Por: Rodrigo Díaz Cortés, FUNDARQ
El proyecto Manuel Dublán 46 se localiza en el barrio histórico de Tacubaya, el cual se ubica al oeste de la Ciudad de México. Esta zona tiene una fundamental importancia histórica, ha sufrido transformaciones que datan desde el México prehispánico hasta la actualidad. Es un lugar apreciado por sus características geográficas, su elevación y ubicación dentro de la ciudad lo convierten en un punto estratégico. Albergó múltiples casas de descanso por encontrarse elevada sobre el nivel del lago de Texcoco y así estar exenta de las inundaciones que sufre el resto de la metrópoli. Su expansión modificó su carácter de pueblo por el de un barrio y en los años veinte comenzó a perder su vitalidad por la migración de su población a otras zonas de la ciudad.

El despacho PRODUCTORA, conformado por Carlos Bedoya, Abel Perles, Víctor Jaime y Wonne Ickx, fue el encargado de la rehabilitación del inmueble decimonónico que se encuentra en Manuel Dublán, una de las calles secundarias de la colonia. El proyecto es fiel a los principios de preservación y respeto por el patrimonio cultural propios de ReUrbano, conservaron lo existente en su totalidad buscando contribuir a la densificación y revitalización de una zona histórica que ha sido desestimada. Es una de las múltiples aportaciones que lentamente están ayudando a que la colonia recupere su esplendor y que se instaure, de nuevo, como una de las zonas con más vida de la ciudad.
El proyecto busca generar un diálogo entre la casa existente y la intervención, entre lo antiguo y lo contemporáneo, que a su vez se adapta y relaciona con el barrio. Al ser restaurado con un valor patrimonial protegido está exento de aparcamiento de automóviles por la normativa de la ciudad. Es por ello que integra y promueve el uso de medios de transporte alternativos, incluyendo en el proyecto un amplio aparcamiento para bicicletas.


Los dos niveles originales de la casa fueron restaurados y adaptados, con la idea de revitalizar un espacio de la primera mitad del siglo pasado que respondiera a las necesidades del presente. Ésta se configura alrededor de un patio rectangular interno envuelto en tres de sus lados. En la fachada principal se adaptaron espacios para albergar un par de locales comerciales a fin de vincular el edificio con el barrio y generar un complejo que ayude a la reactivación de la colonia y haga ciudad. Las generosas alturas permitieron la posibilidad de la integración de tapancos en estos niveles.
La nueva propuesta se adapta a la estética y configuración de la casa original, es una reinterpretación contemporánea de lo histórico. Se toma en consideración el espacio arquitectónico patrimonial y se inserta sutilmente sobre él. En la fachada principal se remete para darle jerarquía a una composición que es respetuosa a la escala urbana, así se convierte en un espacio amigable a nivel peatonal. Terrazas protegidas se extienden del edificio hacia la calle para generar un diálogo respetuoso entre lo existente y lo nuevo.


El patio central originario de la casa configuró al nuevo edificio a través de un gran árbol, conservado debido a su aportación al microambiente interno del edificio. Los departamentos se alargan hacia este lugar para expandir espacios de circulación y configurar zonas exteriores privadas. Una escalera escultórica conecta los nuevos niveles del proyecto, su color azul, como el de otros detalles del edificio, fue retomado de elementos de la casa original que fueron encontrados durante el proceso de recuperación del inmueble. Las dos últimas plantas se organizan en unidades dúplex que conectan con amplias terrazas en la azotea que cuentan con vistas de 360 grados.


La obra, intervenida en 2021, integra un edificio antiguo restaurado y otro nuevo con diecisiete viviendas, dos locales comerciales y una propuesta de transporte alternativo de una manera única que responde a las necesidades del barrio y al mismo tiempo respeta su historia integrándose a ella. Se responde a la despoblación por medio de un edificio que busca la densificación y a la falta de actividad económica a través de locales que promueven la reactivación comercial. Es por ello, por lo que el proyecto fue finalista al premio Building of the Year 2022, ideado y organizado por Archdaily, quien a través de su plataforma presenta y reconoce proyectos que expresen innovación y calidad en su diseño.
Si quieres conocer más detalles de este inigualable desarrollo en Tacubaya de clic aquí