fbpx Skip to content

Add Your Heading Text Here

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Artículo creado por:

Karina Zatarain

El trabajo del despacho de arquitectura PRODUCTORA—formado por Carlos Bedoya, Abel Perles, Victor Jaime y Wonne Ickx—se distingue por diseñar edificios atemporales caracterizados por una contundente sencillez geométrica.

Productora

Quizá debido a que el despacho se basa en la Ciudad de México, una de las urbes más diversas y pobladas del mundo, los socios detrás de PRODUCTORA han cultivado un interés por las incontables maneras en las que un edificio incide sobre su entorno urbano.
Adyacente a las colonias Condesa, Escandón y San Miguel Chapultepec, la colonia Tacubaya es un barrio de alta riqueza histórica y cultural, con gran potencial de crecimiento comercial y residencial. Sin embargo, es importante que cualquier aproximación a la zona logre establecer un diálogos respetuoso con su contexto.

Junto con PRODUCTORA, Reurbano ha re-diseñado un inmueble del siglo XIX ubicado sobre la calle Manuel Dublán en la colonia Tacubaya, equipando el edificio actual para alojar espacio comercial y construyendo en su parte posterior un edificio residencial contemporáneo. A continuación, platicamos con PRODUCTORA acerca del proyecto:

A grandes rasgos, ¿en qué maneras creen que este proyecto responde a las necesidades urbanas de la ciudad?
PRODUCTORA: Una de las cosas con las que nos sentimos afín a Reurbano es su política de hacer ciudad, más allá de un solo proyecto. La idea de redensificar es importante en una ciudad contemporánea, sobre todo en la Ciudad de México, por lo que significa en términos de impacto y movilidad. No es que sea la única solución, pero ayuda. Además, la idea de no construir una intervención puntual sino un esquema entero de barrio nos parece valioso. Al conectar distintos proyectos—tanto habitacionales como comerciales y demás—que compartan la visión de generar una transformación positiva sobre un área es una estrategia urbana que tiene mayor impacto que un solo edificio.

Por otro lado, con Manuel Dublán 46 hablamos de un edificio patrimonial que incorpora al sitio una construcción contemporánea, y cambia su uso y sentido. Existe la posibilidad de hacer interactuar las dos cosas, entonces renovarlo no es un ejercicio anacrónico, sino uno que potencializa las dos situaciones.

Hablando de la colonia Tacubaya, ¿cómo fue su aproximación a la zona?
PRODUCTORA: Aunque nunca habíamos construído ahí, por mucho tiempo hemos tenido contacto con la zona porque trabajamos en una oficina cerca de la colonia durante años. Cercano al proyecto se encuentran espacios como Casa Estudio Luis Barragán, Labor, Archivo y distintas galerías. Paralelo a eso, la ubicación de Tacubaya es en un nodo valioso y conveniente porque está cerca del Periférico, de Constituyentes, Parque Lira, Viaducto… geográficamente es la parte media pero alta de la ciudad, y también tiene una historia muy rica dentro de todo el desarrollo de la Ciudad de México. Eran las casas de campo de la gente con dinero porque estaba elevado, tenían una situación privilegiada ya que no se inundaba porque no es zona de asentamientos de agua. Entonces la zona tiene grandes casas con esta espacialidad de tipo hacienda, al final es muy rica en historia además de su ubicación estratégica. Todo eso resulta atractivo en torno a la ubicación.

¿En qué influyó eso en términos formales del diseño del edificio?
PRODUCTORA: Lo que definió el proyecto en sí fue intentar generar una relación de respeto entre el edificio contemporáneo y el antiguo, buscando potencializar las dos condiciones a través de un diálogo. Por ejemplo, el edificio nuevo en su fachada principal está remetido unos cuantos metros por dos razones: una, por conservar la jerarquía del edificio preexistente, y dos, porque hay una línea muy marcada de altura en las construcciones aledañas. Para nosotros era importante conservar esa línea en primer plano.

Otra parte de lo que ofrece Reurbano y que nos parece acertado es conservar el 100% de las construcciones que desarrolla.

Interior: Manuel Dublán 46

En Manuel Dublán 46 conservamos un patio central que tiene la casa existente, y eso es lo que configura el edificio nuevo que va por arriba. Toda la organización del nuevo edificio gira en torno a este patio. Hay un árbol increíble que conservamos porque ayuda al micro-ecosistema interno del edificio, en términos de privacidad, temperatura y sombras. Hay momentos en donde se intersecta el edificio nuevo con el antiguo y que ahí se generan ciertas oportunidades, como grandes terrazas, los departamentos que dan al techo de la casa antigua tienen una terraza amplia, ahí se vuelven espacios de oportunidad. De esta relación surgen esas posibilidades.

También tratamos de hacer una fachada muy regular, respondiendo de manera contemporánea a las secuencias de ritmo que tienen estas casas antiguas. En el proyecto se genera un diálogo entre nuevo y preexistente muy interesante.