fbpx Skip to content

Add Your Heading Text Here

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Artículo creado por:

https://www.reurbano.mx/wp-admin/edit.php

La sobrepoblación de la Ciudad de México no puede disociarse de los problemas de movilidad que se viven en la capital del país todos los días. En realidad, este uno de los problemas que afectan a la mayor parte de la población. No obstante, las propuestas para mejorar la movilidad en la ciudad han saltado la barrera de la tecnología y encontrado una alternativa en el Big Data.

Utilizando la recolección masiva y el análisis de datos es posible encontrar maneras más eficientes de transportar al mayor número de personas posible a más destinos y de forma más rápida y eficiente.

Si bien la aparición del Big Data es reciente, algunos países han logrado utilizarlo para mejorar la movilidad dentro de las ciudades creando bases de datos públicas, con información recaudada de semáforos, cámaras viales, radares en autobuses y taxis, que permite conocer, en tiempo real, información acerca del tránsito, del transporte público y de afectaciones viales.

Esto no solo ayuda a los ciudadanos a planear mejor sus rutas y horarios, sino que también es una herramienta para que el gobierno pueda desarrollar y planificar vialidades con base en las necesidades de la ciudadanía.

Uno de los proyectos que en ese sentido se han propuesto en nuestro país es el Mapatón Ciudadano, cuyo objetivo es obtener datos del trazado de rutas del transporte público y estudios de reorganización del servicio urbano, entre otros.

La iniciativa también tiene como propósito reducir la emisión de gases al medio ambiente y llevar a la capital mexicana a ser una de las ciudades con cero emisiones para el año 2030.

Otra de las intenciones es la reducción de los accidentes viales. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), mueren alrededor de 11,000 personas al año a causa de accidentes automovilísticos. Por esta razón se busca que el análisis de datos pueda detectar malas planeaciones viales, deficiencias en las señalizaciones o ayudar a planear vías de alta velocidad y rutas más seguras y eficientes.

A pesar de que las iniciativas aún no son compatibles con la actual infraestructura de la ciudad capital, sabemos que en un futuro no muy lejano ya podremos contar con estas tecnologías que nos acercarán a ser una ciudad del futuro.

Fuentes:

http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm

http://www.aldf.gob.mx/archivo-9f6f5328e0f0853d4453d481cbffa2b6.pdf

https://www.endeavor.org.mx/sala-de-prensa/smart-mobility-hacia-donde-deben-caminar-las-grandes-ciudades-1