fbpx Skip to content

De una casona decimonónica a un edificio contemporáneo.
Entrevista a PRODUCTORA, caso Manuel Dublán 46

junio 21, 2022

Artículo creado por:

Rodrigo Díaz y Juan Pablo Hernández
FundarqMX

Producto de la colaboración entre ReUrbano y el estudio PRODUCTORA DF, acreedor de la nominación del premio Building of the Year 2022 por Archdaily, el innovador complejo de vivienda Manuel Dublán 46 ofrece un paradigma contemporáneo para habitar ciudad a partir de la recuperación y actualización de su pasado. Este atemporal edificio ubicado en el tradicional barrio de Tacubaya se distingue por el diálogo que guarda la arquitectura actual con la recuperación de una casona de principios del siglo XX. Para conocer algunos detalles del proyecto tuvimos una entrevista con dos de los socios fundadores de PRODUCTORA, los arquitectos Carlos Bedoya [CB]  y Abel Perles [AP]

Foto: Productora
Foto Reurbano

[FundarqMX] ¿Por qué consideran que es importante la rehabilitación de los inmuebles en desuso?

[CB]. Creo que hoy en día nos hemos dado cuenta que una opción más viable es la rehabilitación y la redensificación de las construcciones existentes en nuestras ciudades, tanto por implicaciones en temas de sustentabilidad, así como otras de carácter social. De igual manera encontramos la importancia del tema de la identidad, pues, los edificios forman parte de la historia de los barrios, del país, y a través de ellos se enriquece el bagaje cultural que nos permite reconocernos. apostamos por la reactivación de los inmuebles a través de las intervenciones contemporáneas, evitando siempre caer en los anacronismos como resultado de ideas románticas de rescatar el pasado.

[FundarqMX] ¿Cómo consideran que se mantuvo la identidad de la casona de Manuel Dublán y cómo se relaciona ahora con el funcionamiento del nuevo edificio?

[AP] Identificamos que la esencia de la casona original se encontraba en la disposición del edificio en torno a un patio central que lo articulaba. Así, no solo decidimos conservarlo, sino trasladarlo y potenciarlo en la parte nueva del proyecto. A partir de ello construimos una cierta tipología arquitectónica que no hicimos más que repararla, restaurarla y evidenciarla.

FundarqMX] ¿Cómo fue su aproximación al barrio histórico de Tacubaya y a cuáles de sus dinámicas se enfrentaron durante la realización del proyecto?

[CB]. Cuando ReUrbano decide emprender estos proyectos, siempre trata de seleccionar zonas con un alto potencial en el cual el edificio trate de ser un foco de rehabilitación de la zona. Nosotros, alineados con esta misma forma de pensar, decidimos respetar la línea peatonal que conserva las alturas del barrio original. Decidimos, también, incluir un par de locales comerciales que permitirán un vínculo constante entre el edificio y la calle, de modo que no se encuentre aislado a la vida que ofrece este barrio caracterizado por su alta conectividad y flujo de transeúntes que utilizan los distintos transportes públicos, la bicicleta o visitan el mercado que se encuentra a la vuelta de la esquina.

[FundarqMX] Para conseguir el resultado esperado ¿Cuáles podrían haber sido los criterios o elementos medulares que guiaron el proyecto?

[CB] A mi parecer, el proyecto se organiza en torno a dos grandes criterios, la relación del edificio con la calle y la circulación alrededor del patio central, estos dos elementos son los que terminan articulando en términos arquitectónicos todo lo que sucede. De aquí se desprenden otros detalles tales como la escalera exterior que dialoga, también, con las privilegiadas vistas de la ciudad a la vez que es un pretexto para hacer un recorrido a través de circulaciones que incluyen balcones interiores. Se trata de una tipología típica de las casonas con patio que hemos reinterpretado a nuestros departamentos y a la arquitectura contemporánea.

[FundarqMX] Tras haber recibido la nominación como finalistas del premio Building of the Year 2022 de Archdaily ¿Cómo ha cambiado la relación que mantienen con el edificio de Manuel Dublán?

[AP] Desde el momento en que termina la obra, normalmente sabemos que el edificio comenzará a ser habitado y tomará una vida propia. La intensa relación que tenemos con él se acaba y queda solo la reflexión, el análisis y la satisfacción, en esta ocasión, de que nuestro trabajo sea reconocido por nuestros colegas.

[CB] En este caso particular, también reconocemos un termómetro que indica que estamos entendiendo, dado los tiempos en los que vivimos, el valor de intervenir preexistencias en lugar de solo demoler y construir de cero. Nos da mucho gusto ver que lo que en su momento vimos junto con ReUrbano, suma a la conversación de quienes estudiamos, hacemos y consumimos arquitectura, así como a las posibilidades de aquello que podemos hacer dentro de nuestras ciudades.

Si deseas conocer más detalles de este proyecto da clic aquí y te recordamos que aún estas a tiempo de adquirir el últimos penthouse en este histórico proyecto.