Cinco mujeres que han transformado nuestras ciudades
Artículo creado por:
Hay muchos factores que determinan cómo se vive una ciudad: su clima, sus medios de transporte, espacios públicos, bibliotecas y, sobre todo, las comunidades que se crean dentro de sus distintos vecindarios. Es el trabajo de los urbanistas crear la receta perfecta de estos elementos para asegurar que nuestras ciudades se desarrollen de la mejor manera. En honor al día internacional de la mujer, reunimos a algunas de nuestras urbanistas favoritas, mujeres brillantes del pasado y presente cuyas ideas han dado forma a algunas de las ciudades mejor planeadas del mundo y, en ocasiones, no han obtenido su debido reconocimiento:
Faraona Hatsheput
Al morir su esposo en 1473 a.C., Hatsheput tomó el rol de faraona de Egipto. Comisionó proyectos de gran escala como el templo de Deir el-Bahri en Tebas, donde años después fue enterrada. Debido a que en ese tiempo no era común que las mujeres ejercieran roles de poder, Hatsheput ordenó que las estatuas y pinturas de ella la mostraran como hombre. Tras su muerte, casi toda evidencia de su liderazgo fue destruida por su sucesor.
Denise Scott Brown
Denise Scott Brown es una arquitecta, urbanista y escritora americana, además de socia principal del estudio Venturi, Scott Brown and Associates en Filadelfia. Junto con su esposo, Roberto Venturi, ha diseñado y construido decenas de proyectos y escrito libros exponiendo sus teorías urbanas. Entendiendo a la ciudad como un conjunto complejo de sistemas sociales, económicos y culturales, Scott Brown y Venturi son reconocidos como dos de los arquitectos más visionarios del mundo. Sin embargo, en 1991, el premio Pritzker fue otorgado solamente a su esposo. En 2017, el Harvard Graduate School of Design creó una petición exigiendo que se le otorgara el reconocimiento pero, a pesar de que obtuvo más de 20,000 firmas, no fue exitoso.
Jane Jacobs
La urbanista, activista y escritora Jane Jacobs publicó su primer libro, titulado La Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas, en 1961. Hoy en día es considerado uno de los libros más importantes de la planeación urbana. Dentro de él, explora el concepto de los vecindarios, recalcando la importancia de las banquetas, parques, comercios locales, y más. Ha luchado para preservar colonias históricas de ciudades como Nueva York, Toronto y Vancouver, además de abogar por la necesidad de disminuir la cantidad de carros dentro de las ciudades.
Amanda Burden
“Las ciudades se tratan fundamentalmente de la gente,” explica la urbanista Amanda Burden, “entender a dónde va la gente y dónde se encuentran es la cuestión central de crear una ciudad que funciona.” Burden comenzó su carrera con la revitalización del parque Battery en Nueva York, y desde entonces ha trabajado en varios proyectos exitosos de espacios públicos, incluyendo el High Line en Manhattan y la explanada del East River.
Tina Saaby
Tina Saaby trabajó como Arquitecta de la Ciudad de Copenhague del 2010 al 2019, un tiempo que aprovechó para reforzar las iniciativas pro-ciclistas y de vivienda que ya estaban en marcha en la ciudad danesa, a través de un lente humano. “Creo que cada ciudad puede aprender a ser más precisa en las cuestiones estratégicas de planeación y las maneras en las que navegan la pequeña, mediana y gran escala,” dice. “A nivel estratégico, las metas de desarrollo pueden variar de ciudad a ciudad, pero deben ser lo suficientemente precisas para ser medibles. En Copenhague, cuando hablamos de calidad de vida, estas metas se basan en entender el comportamiento de la gente.”