ReUrbano ¿Qué implica hacer ciudad?

Presentación del libro

Un libro de Alberto Kritzler y Rodrigo Rivero Borrell, donde abordan desde su perspectiva una serie de reflexiones de lo que implica hacer ciudad y cuales han sido los retos a los que se ha enfrentado Reurbano como desarrollador inmobiliario, tras diez años de rescatar edificios abandonados, intervenirlos y rehabilitarlos.

Durante la presentación de este libro, tanto autores como arquitectos tuvieron la oportunidad de dialogar y compartir sus opiniones y perspectivas, todos convencidos de que Reurbano ha sido un laboratorio, donde a través de cada proyecto ha buscado incidir positivamente en la ciudad, entrelazando diferentes visiones, disciplinas y propuestas, dando como resultado a un desarrollor inmobiliario consiente, que invierte en los barrios históricos de la Ciudad de México, para rescatar la riqueza urbana preexistente del patrimonio a través de la regeneración y el reciclaje.

Entre las colonias más emblemáticas de la ciudad donde Reurbano ha rehabilitado edificios catalogados se encuentran: La colonia Condesa, La Juárez, Roma, Centro, Escandón, Tacubaya, entre otras; colonias con gran diversidad arquitectónica, riqueza cultural e histórica, donde el arquitecto han tenido que repensar la ciudad, para ofrecer a los vecinos una comunidad sustentable en un entorno urbano, es decir transformar un lugar para que recupere la belleza que en algún momento de la historia lo caracterizo.

“Transformar la ciudad no es un tema del arquitecto o el urbanista, sino también de la ciudadanía, nos gusta pensar que un edificio es un vecino más, ¿Qué provoca ese edificio allá afuera?”  Alberto Kritzler

En este libro los lectores podrán conocer una pequeña parte de lo que implica “hacer ciudad” tomando como ejemplo varios de los desarrollos rehabilitados por Reurbano en colaboración con arquitectos de renombre como Juan Carral O’Gorman, Eduardo Cadaval, Francisco Pardo, Julio Amezcua y sus respectivos estudios de arquitectura, quienes se ha tenido que cuestionar la normatividad de la ciudad, al ofrecer desarrollos inmobiliarios que priorice al peatón y no al vehículo, espacios arquitectónicos donde se creen comunidades que integren vivienda, comercio y oficinas. En ocasiones se ha tenido que trabajar cuesta arriba con las autoridades, pero también ha logrado conciliar con arquitectos, diseñadores, abogados, financieros y demás personas involucradas en el gran labor  que implica hacer ciudad.

En palabras de Paola Tovar “Este libro no es solo para arquitecto, sino para cualquier persona interesada en mejorar y tener un impacto positivo en la ciudad”

Te invitamos a buscarlo en librerías y conocer el recorrido que hecho Reurbano y conocer ¿Qué implica hacer ciudad?  a través de diez años de trayectoria como desarrollador inmobiliario.

La Casa Emilio Dondé 7 Premiada en la XVII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana

Por Abigail Ramírez Zavala integrante de FundarqMX

El 1º de octubre de 2022 se anunciaron a los ganadores de la XVII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana, en la cual, Casa Emilio Dondé 7 se llevó una Mención Honorífica dentro de la categoría D3. Conservación del Patrimonio Cultural Edificado y su entorno, junto a obras de Círculo Mexicano y la Renovación del Centro Histórico de San Lucas Xoloc. El proyecto fue llevado a cabo por ReUrbano en conjunto con los arquitectos Andrea Vázquez Bracho Hidalgo, fundadora del despacho Somos Acha y Juan Bautista Carral O’Gorman de JC Arquitectura, ganador del Premio Abraham Zabludovsky a la mejor tesis del año; ambos se han ocupado, a lo largo de sus carreras por proyectos de restauración en inmuebles patrimoniales y construcción de viviendas.

Este reconocimiento es importante, ya que la Bienal es convocada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C para identificar los mejores proyectos arquitectónicos sostenibles, incluyentes y accesibles para todos, además de ir en sintonía con los fines de la casa común, descritos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, sobre mejorar la planificación urbana y con esto, la calidad de vida de las personas.

La Casa Emilio Dondé 7, busca no sólo la recuperación del inmueble, catalogado por el INAH, el INBA y la SEDUVI por su valor histórico y arquitectónico, sino que fomenta la reintegración y rehabilitación del entorno social y cultural, al dar nueva vida al edificio, que data de aproximadamente 1860 y que se encontraba muy deteriorado tras décadas de abandono, a pesar de ser la única edificación de época sobreviviente en dicha avenida.

Vale la pena recapitular que el inmueble, inicialmente se trataba de una casona de tres pisos para ser habitada por una sola familia, pero tras su abandono y con los cambios  en el contexto sociocultural, se optó por transformarlo en un edificio de uso mixto, que  se integre fluidamente a la vida urbana del Barrio de la Ciudadela; así, tras la reorganización de espacios y la ampliación del último nivel, ahora consta de 37 unidades residenciales y 9 locales comerciales, además de tres patios y dos terrazas comunes.

Adicionalmente se reforzó su estructura y cimentación, se renovaron totalmente las instalaciones (considerando la recuperación de aguas pluviales para su posterior uso), se amplió la escalera principal (para dar acceso al nuevo nivel) y se restauraron la fachada principal, los muros mixtos, los marcos de tabique, la cantera original, los techos de viguerías, las bóvedas catalanas, los barandales y las columnas de herrería. Las columnas y los aleros horizontales hacen juego con el inmueble histórico, pero con un carácter contemporáneo. Asimismo, se prefirieron estucos y materiales no brillantes, para dar la idea de permanencia entre pasado y presente.

La idea principal de toda la renovación, de acuerdo a Andrea Vázquez Bracho Hidalgo va más allá de recuperar la arquitectura original, ya que busca concebir algo nuevo que dialogue armónicamente con el edificio original, así como con su entorno, la movilidad y las personas que lo habitan, creando un ambiente óptimo y agradable para todos, sin perder de vista la importancia del valor arquitectónico e histórico del inmueble, único en su tipo.

Puedes conocer más de este inigualable desarrollo en https://casaemiliodonde7.reurbano.mx/

5 Aspectos a considerar antes de comprar un inmueble

Una de las prioridades de muchos es llegar a tener su casa o departamento propio y si tú eres uno de ellos te invitamos a leer lo siguiente:

Mantén tus finanzas personales en orden: Esto quiere decir que si ya tomaste la decisión de comprar un inmueble no tengas ninguna otra deuda (tarjetas de crédito, carro, etc.) además de contar con un fondo para emergencias que por lo menos cubra 3 meses de tus gastos recurrentes.

Identifica tus necesidades: Elige el inmueble que más se adapte a tu vida diaria, que cuente con el tamaño y el número de habitaciones suficientes y de ser posible que esté cercano a tu lugar de trabajo.

Evalúa su estructura: En la actualidad se puede pensar que por vivir en un edificio que se construyó tiempo atrás se está en riesgo, sin embargo, no olvidemos la arquitectura funcionalista desarrollada desde los años 40´s que puede seguir impactando a estos edificios que han sido adaptados y mejorados para que estos sean habitables nuevamente.

Ubicación: Al invertir en una propiedad considera cuáles son las zonas en las que sueles pasar más tiempo, además de ubicar perfectamente servicios que requieras, como: educación, salud, comercios, seguridad, transportes, recreación y abasto. Además, investiga acerca del índice de seguridad de la zona y recordemos que nuestra ciudad tiene cambios de clima exagerados, así que estar fuera de una zona de inundación también es una buena decisión.

Escrituras: Al realizar la compra de un departamento, casa o inmueble tener conocimiento de que las escrituras están en orden es lo que te dará la certeza jurídica de la propiedad, no importa la vía por la que el inmueble fue adquirido (banco, agencia inmobiliaria, trato directo, etc.)

Conoce los proyectos disponibles de Reurbano y adquiere tu nuevo departamento en Edificio Dondé o Casa Emilio Dondé, ambos en la colonia centro de la Ciudad de México.

Lo que debes de saber del Plan de Recuperación del Centro Histórico si deseas invertir en la Col. Centro de la CDMX

Sin lugar a duda el Centro Histórico es una de las zonas más importantes de la Ciudad de México, no sólo por el gran patrimonio histórico, cultural y arquitectónico que podemos encontrar al recorrer sus calles, sino también por ser uno de los sitios con mayor actividad económica en la ciudad, donde podemos encontrar todo tipo de comercios, restaurantes, bares, oficinas gubernamentales y del sector privado, además de una gran cantidad de espacios artísticos y culturales. Al pasar de los años, la zona Centro Histórico, ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc continúa siendo el sitio más importante de la ciudad, tal como lo fue Tenochtitlan, la capital del imperio Azteca, ubicado en el mismo sitio. Es por ello que en los últimos años el gobierno de la ciudad ha invertido miles de millones de pesos en la rehabilitación y recuperación del Centro Histórico y las colonias a su alrededor, renovando los espacios públicos e incentivando la inversión privada en la zona. 

Tan sólo en los próximos años, bajo el “Plan de Recuperación del 2020-2024” el gobierno de CDMX invertirá más de 13,000 millones de pesos, para continuar con las obras de rehabilitación de la zona centro, entre dichas acciones se incluyen: la intervención de edificios catalogados que forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad, la rehabilitación de fachadas de la zona, la creación de nuevas ruta de ciclovías, como la ruta de trole bici y la ampliación de la ciclovía hasta el centro histórico; también se pretende reconfigurar la planeación urbana, creando oportunidades de desarrollo económico e incrementado la actividad cultural para impulsar al turismo,  una de las actividades económicas más importantes en la ciudad. 

El gobierno también ha invertido en el fortalecimiento de la seguridad en la zona centro y sus alrededores, instalando cámaras con mejor tecnología y adquiriendo nuevas patrullas para resguardar el área. 

Estas acciones aseguran que en los próximos años el Centro de Histórico y las colonias a su alrededor no sólo incrementarán su plusvalía, sino que además ofrecerá a sus habitantes una mayor seguridad,  de esta forma la Ciudad de México se renovará y promoverá la interconexión entre sus colonias, la sostenibilidad de sus barrios y el fortalecimiento de la comunidad, logrando con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030.  

Hoy es un excelente momento para invertir en la Col. Centro de la Ciudad de México, ysi deseas hacerlo puedes visitar nuestro nuevo desarrollo Edificio Dondé sobre Av. Bucareli 

Manuel Dublán 46, finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

Por: Abigail Ramírez Zavala

El proyecto de reutilización adaptativa Manuel Dublán 46, realizado  por ReUrbano y PRODUCTORA, a cargo de Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Abel Perles y Víctor Jaime, destaca no sólo por la magnífica restauración que hizo del edificio original, sino por su inigualable adaptación, misma que buscó beneficiar tanto a los residentes del inmueble como a los vecinos del famoso barrio de Tacubaya. Por esto enorgullece  que, a lado de proyectos de diversas latitudes como España, Colombia, Brasil o Argentina, sea uno de los 84 finalistas de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Habitar al margen (BIAU), que tendrá lugar del 21 al 25 de septiembre de 2022 en Ciudad de México, junto con el festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI,

La BIAU es convocada por el Gobierno español mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia; adicionalmente, en esta ocasión la BIAU se festejará a lado de Arquine, editorial mexicana que difunde la cultura arquitectónica a través de proyectos como el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI,. que en 2022 se llevará a cabo en sedes como el Teatro Metropolitan, el Museo de la Ciudad de México, la Alameda Central, el Colegio de San Ildefonso, el Centro Cultural España, el Museo Franz Mayer y el Laboratorio de Arte Alameda.

Puntualmente, Manuel Dublán 46 es uno de los 41 finalistas seleccionados de entre más de 800 propuestas en la categoría de Panorama de Obras; la bienal además cuenta con otras categorías como Publicaciones, Programas docentes y en esta ocasión Bajo el nombre: Habitar al margen, esta edición busca propuestas fuera de lo convencional; todo lo anterior para configurar un foro de debate y reflexión en torno a la vivienda y la habitabilidad urbana que permita una visión periférica que permita  alcanzar prácticas arquitectónicas más sostenibles. Asimismo, contará con una exposición integrada por los proyectos más sobresalientes, cuya  curaduría expanda y complemente las propuestas seleccionadas. 

Obras, categoría en la que concursa Manuel Dublán 46, premia los trabajos tanto de arquitectura como de urbanismo realizados entre 2019 y 2022, que contribuyan con  soluciones inteligentes a mejorar  las formas de habitar, el acceso y la calidad de las viviendas, en este ambito,  el proyecto consigue un diálogo fluido entre la edificación original-una antigua casona de principicosdel siglo XX- la arquitectura contemporánea ,las viviendas que se encuentran en la planta alta y los locales comerciales ubicados en la planta baja. Esto, con el propósito de beneficiar a toda la zona de Tacubaya, que a pesar de su céntrica ubicación y valor histórico, ha perdido  relevancia y cuidado  con el paso de los años. 

Finalmente estas bienales y reconocimientos son importantes, ya que promueven la creatividad e imaginación de los creadores, muestran proyectos sostenibles y amigables con el entorno social y natural, y presentan alternativas arquitectónicas que salen de lo común, con espacios de mayor flexibilidad espacial,, o con la recuperación óptima de proyectos  ya existentes. Por último mencionar que  de las más de 800 propuestas presentadas en la bienal, 438 ya fueron edificadas, entre ellas 102  fueron realizadas en nuestro país, sólo detrás de la zona de la Península (España y Portugal), por lo que estamos seguros de que esta Bienal expandirá  el horizonte hacia prácticas arquitectónicas integrales y sustentables para todos y todas. 

Para más información sobre la Bienal, consulta  https://bienaliberoamericana.org

La importancia de la conservación arquitectónica y la apropiación urbana.

Por Andrea Paulina González Noble

México tiene una gran variedad de zonas turísticas con inmuebles patrimoniales en buen estado, intervenciones de arte urbano, etc. manteniendo la riqueza histórica día con día y que cada cierto tiempo contemplan trabajos de restauración y mejorías al entorno inmediato como la repavimentación, ampliación de banquetas, o proyectos de alumbrado público.

Havre 68

Pero ¿Qué pasa cuando un lugar no tiene un programa de mantenimiento con regularidad? Comúnmente los lugares suelen tener un declive en todos los sentidos, desde el deterioro de fachada que genera desconfianza entre los transeúntes por su aspecto poco agradable, o inconvenientes como el gradual abandono de locales comerciales. De igual forma una simple avenida con baches promueve que los autos dejen de circular por ahí, además de representar un riesgo por accidentes viales.

Por ello, cada espacio es crucial en nuestro día a día, sea cual sea la forma en la que transitamos por dicho espacio: en coche, bicicleta, transporte público o incluso como peatón, todos alguna vez nos hemos percatado de la confianza que nos puede transmitir la vitalidad o grado de deterioro en cierta zona; es necesario saber que cada espacio, se complementa y debemos considerar que realmente todo es parte de nuestra esencia como habitantes de una ciudad, somos los responsables de dotar de identidad a cada rincón del país.

Y en ese sentido, la apropiación es una forma de valorar nuestra ciudad, cuando alguien realiza un mural en la calle, se considera arte urbano si refleja algo en particular que define a la comunidad a su alrededor, y se puede entender como un testimonio de la historia; o podemos notar como la intervención en un inmueble desde la rehabilitación de una fachada, hasta un proyecto integral puede modificar drásticamente la dinámica social y económica del sitio.

Siendo así, vale la pena reflexionar sobre nuestra posición como ciudadanos, debemos aprender a cuidar cada espacio, con su debida precaución, e incluso si está al alcance de cada uno de nosotros debemos aprender a aportar como una gran sociedad.

Tal es el caso de Reurbano, que como empresa inmobiliaria está convencida que cada cambio que se hace en la ciudad es para mejorarla, con el deseo de preservar el patrimonio y mejorar las colonias en su carácter histórico.

Havre 77

Para logar el objetivo, Reurbano se ha planteado colabora con los mejores arquitectos y urbanistas siguiendo cabalmente con los principios de un diseño responsable, promoviendo la actividad del uso de la calle y los espacios públicos exteriores, nutrir el espíritu comunitario para construir mejores colonias.

Si quieres conocer a detalle los más inmuebles intervenidos por Reurbano, puedes dar clic aquí. Edificios que resguardan innumerables historias, tras hermosas fachadas arquitectónicas que hoy en día forman parte de las calles de la Ciudad de México.  

Edificios restaurados en el Centro Histórico de la Ciudad de México: Tres casos importantes.

Por Abigail Ramírez

El Centro Histórico de la Ciudad de México alberga cientos de recintos invaluables, muchos de ellos patrimoniales, sin embargo el paso del tiempo y el desuso los deterioran, por ello, la restauración y mantenimiento se vuelve vital para su conservación en estado óptimo.

Un ejemplo de lo anterior es el Museo de la Ciudad de México, que ocupa lo que fuera el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, provenientes de España.  Persiste como uno de los edificios más antiguos de la ciudad, construido por Francisco Guerrero y Torres data de  1779 y se distingue por su composición y ornamento barroco; lamentablemente con los años fue perdiendo su lucidez y terminó en ruinas, hasta que en 1964 el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez llevó a cabo una primera intervención para habilitarlo como el museo que es hoy. El inmueble tuvo  un par de restauraciones más, una en 1997, que, bajo la dirección del arquitecto Ricardo Prado Núñez, arregló los acabados originales, así como la cantera de frisos y remates. Y otra, de 2002 a 2003, que renovó la fachada, las 30 puertas, se aplanaron las salas de la planta baja y se intervinieron las piezas labradas del patio central, además de restaurar el mural que pintó Joaquín Claussel al residir en la casona. Hoy día, la persistencia y adecuada recuperación del inmueble representa la posibilidad de comprender la configuración espacial de una construcción del siglo XVIII.

Foto: México es Cultura

Otro caso es el Casino Español, un edificio emblemático, ubicado en  Isabel La Católica #29; sede de la organización fundada en 1863 por miembros destacados de la colonia española en México. El inmueble, de estilo ecléctico, fue construido entre 1903 y 1905 por el arquitecto catalán Emilio González del Campo, su fachada, patio y galerías están ornamentados con detalles árabes, renacentistas, platerescos y barrocos. Y para 1943 tuvo una ampliación proyectada por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio y su socio Luis Ávila, esto para cubrir nuevas necesidades fruto de la creciente modernización de la capital; estos trabajos fueron extensos y se realizaron en dos fases, primero una remodelación y luego una aplicación, concluidas en 1951. Apenas intervenido en los últimos años, cuando se restauraron las fachadas y acabados del edificio, bajo la dirección del arquitecto especialista, recientemente fallecido, Juan Benito Artigas en colaboración con Marisa Malo.

Foto: Secretaria de Cultura

Un último caso es el Edificio Vizcaya en avenida Bucareli, un conjunto plurifamiliar construido en 1924 por el arquitecto Roberto Servín con un lenguaje porfiriano, influenciado en la arquitectura europea y el estilo americano, al ser un inmueble particular, también sufrió daños con el paso del tiempo, hasta su restauración en los últimos años, proceso en el que participó  el arquitecto Rogelio García Mora Pinto, y que consistió en  recuperar las mansardas en el remate de su fachada,reacondicionar las accesorias de la planta baja,a limpieza de la cantera en la fachada, la actualización de las instalaciones de servicios en los departamentos, el arreglo de los seis elevadores eléctricos , el reacondicionamiento de la avenida central que da acceso a las viviendas y la creación de una azotea verde para beneficio de todos.

Finalmente, en todos los casos podemos constatar el valor de las intervenciones para el rescate y mejoramiento de los edificios mencionados: El Museo de la Ciudad de México como ejemplo de casona virreinal con su configuración original; El Casino Español con la mejoría a la imagen del perfil urbano y el edificio Vizcaya con la reactivación de algunos locales en su accesoria, acciones realizadas en paralelo a la revitalización de Avenida Bucareli a tan solo unos pasos del nuevo proyecto de Reurbano Edificio Dondé

Creando Espacios Armoniosos: Acercando a las personas a la Naturaleza

Entrevista a Plantas a Domicilio

Por Susana Amilpas

Nada más agradable que llegar a nuestro hogar y encontrarnos con un espacio armonioso que nos invite al descanso. En los últimos años, las plantas han tomado un papel especial en la generación de estos ambientes, pues visualmente dan ese toque especial en la sala, el comedor o en el balcón, además de purificar el ambiente.

La realidad es que con su extensa variedad, tamaño y colores las plantas se convierten en un complemento ideal para la decoración de nuestro hogar. Atrás quedó la idea de que las plantas no son para todas las personas o que es muy laborioso cuidarlas.

Sin embargo, al momento de elegirlas puede que se nos presenten dudas y no estemos seguros de cuáles son sus cuidados, si el espacio que le designaremos es el adecuado o si combinan entre ellas. Para responder ésta y otras inquietudes acudimos con Yadira Bautista Líder de Proyectos a la Medida de Plantas a Domicilio, el ecommerce de plantas más grande de México, y esto es lo que nos contó:

– ¿Es cierto que hay personas a las que se les dan las plantas y otras no?

          Es un mito eso de que hay personas a las que se les da bien las plantas y a otras no. La realidad es que depende del cuidado que les demos, ellas van a estar bien siempre y cuando estén en un ambiente muy similar al natural, es decir, al lugar en dónde crecen en la naturaleza.

– ¿Cuáles son los beneficios de tener plantas en el hogar?

Las plantas purifican el aire y tienen la capacidad de armonizar los espacios, y hay otras con propiedades curativas. Nos ayudan a generar ambientes más frescos, lugares agradables. Además está comprobado que la jardinería es terapéutica y satisfactoria. Y, pues es una realidad, el diseño de los espacios cambia totalmente cuando los complementamos con plantas.

– ¿Qué debemos de tomar en cuenta al adquirir una planta?

En primer lugar debemos considerar el tipo de iluminación que requiere, la frecuencia del riego y, bien importante, si tenemos mascotas debemos tener cuidado de que sean amigables con ellas, pues hay algunas que pueden ser tóxicas.

– ¿Las mudanzas afectan a nuestras plantas?

Si nos mudamos, debemos darnos el tiempo de observar a nuestras plantitas y ver en qué espacio de nuestro nuevo hogar se siente más cómoda. Quizá al principio la veamos triste, pero se recomienda que la vayamos moviendo hasta encontrar el lugar adecuado, recordando que el lugar adecuado es aquel que la provea de la luz adecuada.

Es muy importante observarlas pues a través de sus hojas y posición podemos ver si están contentas o en buen estado de salud.

– ¿Cuál es el beneficio de recurrir a personas especializadas como lo son ustedes en Plantas a Domicilio?

En Plantas a Domicilio te ayudamos a crear el espacio que quieres. Pues diseñamos los proyectos a la medida, considerando la cantidad de espacio, tus gustos, tu estilo y generamos una propuesta a la medida. Además, de llevarlas hasta tu casa contamos con jardineros expertos que siembran las plantas adecuadamente, es decir, consideran el sustrato o tierra adecuada para el tipo de planta, el lugar dónde estará y el tipo de iluminación, posterior a esto le estaremos dando mantenimiento y puedes acercarte y recibir orientación sobre su cuidado o qué hacer en caso de que se enfermen o contraigan alguna plaga.

– Finalmente, ¿cómo surgió Plantas a Domicilio?

Surge en medio del confinamiento, cuando estábamos en medio de cuatro paredes. Las personas empezaron a buscar una extensión de la naturaleza en sus hogares y nuestra intención es justo ayudar a la gente a que tengan en sus hogares las plantas que necesitan. Fomentar la naturaleza en toda la ciudad.

          Así que ya sabes si quieres crear espacios únicos el tener plantas es una gran idea. Y aunque ellas son adaptables el riego y la luz adecuados son fundamentales. Por eso si quieres que tu Departamento en Edificio Dondé tenga ese sello único que te acerquen a la naturaleza, no dudes en contactar a los expertos de Plantas a Domicilio a través de su página web o redes sociales facebook e Intagram como @plantasadomiciliomx Estamos seguros que será una grata experiencia directa a tu domicilio.

Edificio Dondé: Máxima integración y habitabilidad

Abigail Ramírez Zavala

Sobre la emblemática rotonda de la Avenida Bucareli se construye el Edificio Dondé, proyectado por el despacho arquitectónico Cadaval & Solà Morales  en colaboración con ReUrbano. Fue diseñado considerando en todo momento su contexto social, histórico y arquitectónico, de modo que logre consolidarse como un foco en la vida del barrio de la Ciudadela.

Su construcción respeta ciertos principios fundamentales, basados en: adecuar el volumen del edificio a la curvatura de la Glorieta de Bucareli, la escala de los edificios a su lado (ambos de dos niveles escalonados) y al reloj al centro de la rotonda, para así armonizar con el entorno. Estructuralmente, el Edificio Dondé se compone de cuatro volúmenes unidos por un patio central, favoreciendo su estabilidad ante siniestros. Este patio central, funciona como un parque público, pues conecta directamente a la calle y complementa a la planta baja, que está destinada a la actividad pública de la ciudad, pues integra cuatro locales de uso comercial, contribuyendo al dinamismo de la ciudad y creando un espacio seguro para la socialización en el área. Por otra parte, tiene 86 departamentos en propuestas que van de los 45m2 a los 120 m2, cubriendo así las diferentes necesidades espaciales de las personas y posibilitando mayores estrategias de habitabilidad. Finalmente, los últimos niveles, rematan con múltiples terrazas verdes comunitarias que permiten ver el impresionante panorama de la ciudad y favorecen la convivencia entre vecinos y amigos.

Al ser la Ciudad de México es una zona sísmica, el diseño de Edificio Dondé se pensó en cuatro volúmenes separados, lo que brinda mayor seguridad, ya que funcionan como  pequeños edificios anclados formando un cuerpo mayor; además, fue cimentado con pilas de concreto armado, y su construcción se basa en marcos de concreto reforzado cubiertos con losas del mismo material, incrementado así su resistencia.

El Edificio Dondé es un lugar integral, que convive de manera conceptual con la historia de su territorio y entorno físico; funciona como espacio de reunión pero también de recogimiento, utilizando las mejores estrategias de construcción y los materiales más adecuados para contribuir al mejoramiento de la vida social en todos sus ámbitos, recordando además que aspectos como el patio interior, remiten a las vecindades, tan tradicionales en nuestro contexto histórico.

A continuación te compartimos una entrevista con el Arq. Eduardo Cadaval con quien también conversamos sobre el Diseño Arquitectónico Edificio Dondé

Si deseas conocer más de este nuevo desarrollo sobre Av. Bucareli puedes visitar su sitio web dando clic aquí

Una nueva vida para Emilio Dondé 7

Entrevista con la arquitecta Andrea Vázquez Bracho de Somos ACHA

Ubicado a unos pasos de la plaza de la Ciudadela, el edificio Emilio Dondé 7 apuesta por la recuperación del tejido urbano en los márgenes del primer cuadro de la Ciudad de México. Se trata de una casa unifamiliar de valor patrimonial que data de 1860 y que, nuevamente, vuelve a la vida como edificio de viviendas plurifamiliar gracias a la colaboración de ReUrbano, Somos ACHA y Juan Carral Arquitectura, tras décadas de abandono. Por ello, hemos conversado con Andrea Vázquez Bracho, socia fundadora de Somos ACHA y arquitecta responsable del desarrollo del proyecto, así como la rehabilitación de otros inmuebles en las inmediaciones de la colonia Centro.

Foto: Oscar Hernández

Entrevistador: Juan Pablo Hernández [FundarqMX]

Entrevistada: Arq.  Andrea Vázquez Bracho [AV]

[FundarqMX] ¿Cuál fue su motivación para formar parte del desarrollo Emilio Dondé 7 de la mano con ReUrbano y Juan Carral Arquitectura?

[AV] En Somos ACHA, desde hace diez años, nos hemos dedicado a la rehabilitación de edificios en la colonia Centro. Más allá de que estos se vean bonitos, nos interesa recuperarlos para ayudar a repoblar la zona y, con ello, incentivar el interés en mejorar su calidad de vida en materia de seguridad, limpieza y servicio. Creemos que un centro que se vive es un centro que se cuida y protege. Emilio Dondé se encuentra aquí, y, a pesar de su condición de deterioro, encontramos en él una gran oportunidad de trabajo.

[FundarqMX] ¿Cuáles fueron los mayores retos al intervenir el inmueble patrimonial y qué elementos suyos se conservan en el nuevo edificio?

[AV] Al momento de trabajar en la recuperación de edificios, sobre todo de valor patrimonial, hay muchos más retos que al construir sobre un lienzo en blanco. Uno de los mayores en este desarrollo fue el trabajo en la cimentación que reforzamos para cumplir las necesidades contemporáneas de nuestra ciudad. No somos restauradores, sin embargo, siempre buscamos recuperar la arquitectura original y que los materiales vuelvan a su estado previo o, al menos, se conserven. Tanto la herrería como los vanos originales fueron rehabilitados, así mismo, seguimos los ritmos y las proporciones del edificio en su ampliación. Nuestra directriz nunca es imitar, sino hacer algo nuevo que dialogue armónicamente con el proyecto original.

Foto: Oscar Hernández

[FundarqMX] ¿Cómo fue el acercamiento al barrio histórico de la Ciudadela y de qué manera el edificio se inserta a sus dinámicas actuales?

[AV] El Centro tiene dentro de sí muchas zonas diferentes y cada una de ellas tiene sus propias dinámicas. Las vemos, comemos en ellas y las vivimos con el fin de comprenderlas y construir en ellas proyectos que les impacten positivamente. También hacemos estudios de mercado y de la historia del vecindario a través de archivos y fotografías. Nos interesa mucho la relación con los vecinos, a los que nos acercamos personalmente y, si es necesario, nos involucramos en arreglar problemáticas particulares en la colonia. Con la construcción de Emilio Dondé 7 apoyamos removiendo unas vallas que llevaban estorbando las banquetas desde gobiernos anteriores, atentando, así, contra la seguridad de los peatones. Queremos, en última instancia, atraer a nuevos colonos que impulsen el comercio local en la zona y aporten a las dinámicas actuales del barrio.

[FundarqMX] En un punto tan concurrido como lo es el Centro, ¿cuáles son los retos y ventajas de construir en él y, posteriormente, habitarlo?

[AV] Creemos que la movilidad es un aspecto muy importante para considerar en el Centro Histórico dónde el automóvil ha dejado de ser una opción viable. Ubicados en esta misma zona, nosotros mismos solemos movernos desde la oficina por otros medios, como la bicicleta. Nuestro objetivo, en este proyecto, es incentivar su uso y el del transporte público, por ello, en lugar de contar con estacionamientos para autos los hay para bicicleta. Nos gusta, de esta manera, trabajar muy de la mano con los programas de movilidad implementados en esta zona de la ciudad.

[FundarqMX] Finalmente, ¿qué aportaciones logra este proyecto a la arquitectura contemporánea en la Ciudad de México?[AV] Yo creo que nuestra principal aportación tiene que ver con el interés que tenemos en recuperar las arquitecturas originales. Cada vez es menos sostenible expulsar al ciudadano hacia las periferias dentro de proyectos sin ningún plan coherente ni sentido urbano, en lugar de volver a traer a la gente a vivir dentro de la ciudad. Existen muchos inmuebles como Emilio Dondé 7 que buscan ser recuperados. No porque se vean mal significa que no es posible ir hasta sus entrañas y ofrecerles una nueva vida que se sume a sus anteriores. Esto hacemos, le ponemos mucho corazón y queremos seguir dedicándonos a ello muchos más años. Espero esta nueva vida que le otorgamos al inmueble dure mucho y sea muy placentera para quienes lo van a habitar.

Foto: Oscar Hernández

Si quieres conocer más de este inigualable desarrollo puedes dar clic aquí.