fbpx Skip to content

10 Edificios para Explicar la Reutilización Adaptativa

febrero 23, 2022

Artículo creado por:

Cuando se habla de arquitectura reciclable, quizás el primer instinto es pensar en fachadas hechas con botellas de vidrio y puertas de latas de atún. Pero en realidad, además de los materiales reciclables existen otras estrategias sustentables con mayor eficiencia en cuanto a reducción de residuos, emisiones de CO2 y resultado estético.

De la misma manera que existe una jerarquía de valor entre las tres R del mantra ecológico…

Reciclar < Reusar < Reducir

Así sucede con el desarrollo sustentable en la industria de la construcción:

Uso de materiales reciclados < Recuperación de materia prima tras demolición < Reutilización adaptativa

La reutilización adaptativa es el proceso estético en el que un edificio se adapta para nuevos usos conservando sus cualidades históricas. Este modelo prolonga la vida útil de un edificio conservando la totalidad o la mayor parte del sistema de construcción, incluida la estructura, el cascarón, la fachada e incluso los materiales interiores. Este tipo de revitalización no se limita a edificios de importancia histórica y puede usarse en edificios obsoletos.

Los urbanistas ven la reutilización adaptativa como una forma efectiva de frenar el crecimiento de la huella urbana y el impacto ambiental.

El ciclo de vida de los edificios consume muchísima energía. La nueva construcción requiere nuevos materiales que poseen alta energía incorporada: energía gastada durante sus fases de extracción, fabricación, transporte, embalaje y montaje. Además, abonan al daño ambiental con las emisiones de carbono, la eutrofización, la acidificación de los océanos y el adelgazamiento de la capa de ozono que a su vez daña la salud y la calidad de vida. Visto así, no existe nada más radicalmente ecológico que reutilizar un edificio completo.

Por eso queremos celebrar algunos de grandiosos proyectos de reutilización adaptativa más significativos de México. Considerando que existen cientos en todas las ciudades importantes, aquí presentamos la selección del equipo Reurbano:

1.- Parque Fundidora – Monterrey, Nuevo León

Parque Fundidora es un parque urbano incluyente y multifuncional, que contribuye a reforzar el tejido social ofreciendo un espacio verde, seguro, y de acceso gratuito, se encuentra en el terreno que ocupó la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey de 1900 a 1986. La Fundidora fue una empresa siderúrgica creada en 1900, en ella se instaló el primer alto horno de Latinoamérica. El parque se creó tras el cierre de la fábrica con la intención de transformarlo un lugar recreativo; hoy cuenta con una sala de cines conocida (la cineteca de Nuevo León), una pinacoteca con dos salas de exposiciones, mediateca, taller infantil, teatro para 350 personas, un museo interactivo sobre el origen del acero y un mirado

Foto: MDC Magazine

2.- Fábrica La Aurora – San Miguel de Allende, Guanajuato

La Aurora es un hermoso centro de arte y diseño ubicado en lo que fue una antigua fábrica textil de principios del siglo pasado. Tras nueve décadas de operación, la fábrica sustituyó los telares por los lienzos. En el 2004, Christopher Fallon, Mary Rapp, Merry Calderoni y DeWayne Youts, artistas norteamericanos, llegaron a la ciudad para explorar y compartir la maestría del pincel, la escultura y el diseño, y abrieron los primeros talleres que iniciaron el centro cultural para las artes. Desde entonces La Aurora no ha dejado de sumar: galerías de arte contemporáneo, tiendas de diseño y decoración, de antigüedades, joyerías, mantelería y blancos, restaurantes y los estudios-galería.

Foto: Hedone Gazzetta San Miguel de Allende

3.- Milán 44 – la Juárez, CDMX

En la esquina de la calle Milán con la calle Roma se ubica un edificio que antes fue una bodega y local de venta de refacciones automotrices y que fue transformado para albergar un nuevo concepto que incluye restaurantes, oficinas y una terraza de usos múltiples. Un ejemplo de reciclaje y reactivación de estructuras existentes, donde más allá de la tipología, el programa es lo que determina la conexión que existe entre un edificio y su comunidad inmediata. Este proyecto de Reurbano trabajado por Francisco Pardo y Julio Amezcua fue ganador de la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, 2016 y medalla de plata de la XV Bienal de Arquitectura Mexicana, 2016.

Foto: Reurbano

4.- Hotel Quinta Real – Segunda de Palomares, Zacatecas

El Hotel Quina Real de Zacatecas está construido alrededor de una plaza de toros restaurada del siglo XIX, en el corazón de Zacatecas. La Quinta Real tiene el Premio Internacional de Arquitectura por su respeto a la estructura original del edificio y fue construida en 1866 junto al histórico acueducto El Cubo. La Plaza de Toros albergó eventos protagonizados por toreros y matadores de élite incluidos Lino Zamora, Epifanio del Río, Eloy Cavazos, Manolo Martínez y Curro Rivera. En 1975, la plaza fue testigo de su última corrida y casi es demolida. Por fortuna, Ricardo y Roberto Elias Pessah lo salvaron y transformaron la estructura en un hotel boutique de lujo.

Foto: Quinta Real

5.- Complejo Tres Centurias – Barrio de la Estación, Aguascalientes

El Complejo Tres Centurias es un parque temático que difunde el legado histórico de los ferrocarriles de Aguascalientes. También es utilizado como un espacio de convivencia familiar, turístico, de negocios y cultural para la población hidrocálida. Dentro del desarrollo se expone la amplia historia ferroviaria del estado y se integra el “Taller de Locomotoras”, un centro de convenciones y exposiciones que antes se usaba como taller de reparación donde se construyó la primera locomotora hecha en México llama da “La Cuarenta”.

Foto: Municipio de Aguascalientes

6.- Centro Cultural San Pablo – Oaxaca, Oaxaca

El Centro Cultural San Pablo busca representar la identidad de Oaxaca: su pasado, sus tradiciones, sus raíces y su herencia cultural. El convento intervenido para este proyecto data de la época de la conquista (~1529) y se considera el primer convento dominico de la zona. Desde entonces el recinto pasó por varias modificaciones en sus usos y en su arquitectura. Después, la Fundación Alfredo Harp Helú toma la iniciativa de rescatar y restaurar el espacio junto con el arquitecto Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo. El Centro Cultural San Pablo tiene una arquitectura que integra el espacio privado con el público tendiendo puentes entre lo académico, lo público, lo social y lo cultural.

Foto: Centro Académico y Cultural San Pablo

7.- Viviendas María Ribera – la Santa María la Ribera, CDMX

La Fábrica de Chocolates La Cubana se fundó en 1872 y funcionó hasta 2004 en la colonia Santa María la Ribera. Este espacio fue rehabilitado por Javier Sánchez (JSa) para integrar una dinámica habitacional con usos mixtos. El conjunto original incluía fábrica, imprenta, oficinas, residencia y un expendio de dulces, cigarros y puros de chocolate, molienda francesa y chocolate Cubana 17. Manteniendo la esencia barrial del edificio histórico, se diseñó un conjunto que redensifica el centro de la ciudad a la vez que recicla las estructuras originales.

Foto: ArchDaily

8.- Proyecto Público Prim – la Juárez, CDMX

Proyecto Público Prim es un espacio que promueve la cultura y la creatividad al albergar proyectos que transmitan el presente mexicano. El inmueble está conformado por dos grandes casas porfirianas ubicadas en General Prim 30 y 32 con cualidades (dobles alturas, amplitud y vegetación) que resaltan el estilo arquitectónico de inicios del siglo XX. Dentro de sus eventos destacan la exposición del icono de la fotografía, Annie Leibovitz; la presentación anual de Salón ACME, plataforma de artistas emergentes; la pasarela de Fashion Week 2017, la filmación del video de la banda Interpol, el cierre de la gira de Roger Waters, la inauguración de la expo de Jeff Koons y muchos otros.

Foto: Proyecto Público Prim

9.- Centro de las Artes San Luis Potosí  

El edificio original del Centro de las Artes San Luis Potosí se construyó a finales del sigo XIX para la penitenciaría del estado de San Luis Potosí durante la dictadura de Porifirio Díaz. Funcionó cien años como cárcel hasta que en 2004 se convocó un concurso para su rehabilitación y transformación en Centro de las Artes por Taller 6A bajo la dirección del arquitecto Alejandro Sánchez García. Este es un espacio de actividad cultural que ha albergado exposiciones, eventos y convenciones desde su inauguración y donde conviven varios usos como escuela de música, danza, teatro, biblioteca, artes plásticas y áreas de difusión.

Foto: CENART

10.- Gran Hotel – Centro Histórico, CDMX

El edificio histórico que ocupa el Gran Hotel se remonta a 1526. Fue la residencia de Rodrigo de Albornoz, Contador Real. En 1895 es comprado por el francés Sebastián Robert para convertirlo en el primer centro comercial de México. Gran Hotel fue construido en pleno auge del Porfiriato, con una ubicación privilegiada en el corazón de la capital. Un elemento que le da identidad al Gran Hotel es el vitral estilo Tiffany, uno de los cuatro más grandes del mundo, creado por el francés Jacques Gruber en 1908. El inmueble es un representante del colorido estilo Art Nouveau. En 1968 fue inaugurado como el Gran Hotel Ciudad de México, patrimonio cultural que hoy puede visitarse.

Foto: Gran Hotel de la Ciudad de México